martes, 11 de abril de 2017

El drama de perderlo todo: Cómo recuperar datos perdidos

Hace un par de semanas, tuve problemas de conexión con el Internet. Siendo que trabajo tanto como freelancer, diseñadora de camisetas y gráfica, (adicional mis horas y horas de blog, escritura y compartiendo en blogs amigos), mi tiempo frente al computador es de al menos doce horas al día. Y aún sin Internet es mucho lo que puedo hacer. Pero, después de terminar mis faenas laborales, cada noche decido "leer" a través de un lector electrónico.

Aunque recomiendan no tener dispositivos electrónicos en la habitación, me es imposible sacar mi mega pantalla y mi CPU fuera de la habitación. Así que duermo a su lado. Y estaba planificando comenzar a leer "La milla verde" de Stephen King, cuando moví mi escritorio para acercarlo más a mi cama y usar los audífonos... cuando el CPU se cayó del escritorio móvil (seguía conectado a la impresora por unos trabajos que realice previamente). Como buena madre, corrí a levantarlo y consentirlo, porque el pobre lloraba raro... un brumm brumm seco que no paraba pese a mis afectos. El asunto final fue que la pantalla se quedó colgada (en la primera página del libro de King) y el mouse no funcionaba. Obligado el ESC, mas el ALT+Ctrl+Delete... nada. OK, apagar el botón de arranque. Nada. Ok, desconectar su fuente de poder. "Asunto resuelto", pensé, "reiniciará y pedirá escanear todo", pero en su lugar apareció un tétrico mensaje de muerte.

 OMG!!!! Mi CPU está muerta
Y tuve que volver a desconectarla porque no pude apagarla de manera normal. Al día siguiente el técnico informó que el disco duro había fallecido. La información no era sustraible, no recuperable, perdida en el más allá. Shock inmediato. Lo primero que pensé fue en mis fotos. Tenía millares de fotos. Algunas guardadas en los viejos Cds, o en la USB, algunas en la nube de Google. Pero, habían muchísimas sólo en esa memoria. Sobretodo las fotos de mi madre, que eran mi tesoro; ya que eran su recuerdo (ella falleció en el 2013). Y luego otro shock... ¡mis trabajos literarios! Tres novelas casi concluidas, mis trabajos de mis tres blogs, mis proyectos de trabajos de talleres literarios y mi archi-mega proyecto personal. Sí, sufrí un síncope, no corrí como alma en pena, porque quedé congelada con la noticia. Diagnostico: "Olvídese de sus trabajos, necesita un nuevo disco duro. Sólo disponemos de unidades de 2TB. " Aceptar la triste realidad.
¿Yo? No, imposible. Yo soy de las personas más tercas que conozco. Mi frase usual y favorita es "Me resisto a eso." Así que una vez, recuperada mi computadora con su nuevo disco duro, me dediqué a descargar todos los programas que antes tenía. Y mi confianza estaba en las USB con la información de respaldo.
Ah, pero la vida te da sorpresas... Y al revisar mi USB, estaba vacía. ¡Shock post traúmatico! No tenía nada. Ok, mis carpetas estaban ocultas. Pero al tratar de abrirlas, me di cuenta de la realidad: Ya no existían. Por azares de la vida, (quizá después de un préstamo), alguien me borró todo.  Y lloré, lloré como quien se ha muerto alguien. ¡Las fotos de mi madre! Así que me dije... "me resisto a que esto me pase... debe existir alguna manera".
Maravilloso Internet, que sí existen programas que te permiten recuperar esos archivos que has dado por perdidos. Sí, logré recuperar en buena medida mis fotos familiares, muchos de mis archivos de texto, PDFs, EXCEL, MP3 y videos. Para que todo lo que estaba en una USB borrada o formateada, se convirtiera en poco más de treinta mil archivos. (Muchos duplicados, por las copias de las páginas web).


¿CÓMO RECUPERAR DATOS BORRADOS O ELIMINADOS DE UN DISPOSITIVO?
Antes que nada, debemos recordar que un dispositivo, es una unidad de memoria con capacidad de almacenaje. Se guarda información visible (datos) e invisible (Caché). En todo lo que investigué por Internet, los programas de recuperación de datos, pueden aplicarse a cualquier tipo de dispositivo de memoria. Tanto como el disco duro (usualmente unidad C: en la PC), como las memorias de almacenamiento externo, como las SDCards de los celulares, o las USB portátiles.

**Los programas de recuperación tienen limitaciones, y el tiempo de bajada de archivos dependerá del tamaño de la unidad, así como la memoria RAM de nuestro equipo**
Antes que nada, calma: No fue si no hasta que después de llorar mi tragedia fue que comprendí que tenía dos opciones: Recuperar o No Recuperar. En mi caso, mi interés mayor era recuperar la información fotográfica de mi USB, pero la información del disco duro dañado parece "imposible" de recuperar (con otros miles de fotos/datos que no tengo copia)... Así que debía concentrarme en lo posible.
Mi experiencia se basó en hacer uso de tres programas de recuperación. Detallo la información y experiencia con cada uno.

1-EASEUS DATA RECOVERY WIZARD: Este programa se descarga desde su página oficial:
http://www.easeus.com/datarecoverywizardpro/
Baja en archivo ZIP. Tienen la versión de pago y la versión de prueba. Activé la última. Una vez descargado, se abre una ventana en donde seleccionaremos la unidad a revisar. Tardó aproximadamente dos horas en revisar todo, (aunque había marcado que requeriría doce horas).  Ojo, el proceso no se puede parar una vez iniciado, ya que se corre el riesgo de dañar la unidad. La ventaja de este programa es que descarga todo tal y como nosotros lo tenemos grabado. Es decir, lo deja en sus carpetas (o archivos sueltos), y mantiene los nombres de los archivos al menos de manera visible.
Limitaciones: Ninguna en la versión de pago ($69.00). En la versión de prueba, sólo permite recuperar 2GB. (En mi caso, mi USB es de capacidad de 16GB), pero puede ser muy funcional para las SDCards que traen algunos celulares con esa limitada capacidad.


Aunque hice todo el proceso, por alguna razón no logré recuperar esos 2GB, sí me logró hacer una copia de los datos de la unidad escaneada; pero no podía apagar la PC o nada porque la información se perdía y tenía que volver a hacer todo el proceso de nuevo. No puedo culpar al programa, si no a mi ignorancia. Lo que sí me agrado, fue a que a primera vista era muy fácil ver los archivos recuperados, manteniendo su nombre original, las carpetas y todo. Por cuestión de tiempo no probé a profundidad esa recuperación, pero es altamente recomendado en varios blogs y foros por la red. Estoy en el proceso de recuperar de nuevo, con el fin de probar su efectividad.

2-DISK DRILL PARA MAC o WINDOWS: Hay que descargar e instalar el programa que pueden conseguir en esta dirección oficial:
http://www.disk-drill.com/
Nuevamente, escaneada la unidad de USB con los datos perdidos, el programa hace un listado de todos los archivos que ha recuperado. Permite escanear cualquier unidad, sea disco duro o unidades extraibles. Es multiformato, alcanzando una recuperación de más de doscientos diferentes tipos de archivos.
En la versión para Mac, el costo es de $89.00, sin embargo para Windows, es gratuita. Siempre existe la posibilidad de comprar una licencia, que por supuesto mejorará el rendimiento del programa.
Es muy intuitiva, se selecciona la unidad a escanear (ligera o profunda, se recomienda la segunda), y el programa hará una revisión de todo. La ventaja es que el programa también muestra las recuperaciones por carpetas, pero NO conserva los nombres originales de los archivos. Te da opción de marcar qué archivo quieres recuperar (marcando una casilla), pero al no tener el nombre original es imposible saber qué archivo es cada uno, y no tiene una "previsualización" del archivo. Quizá en las versiones de paga si se conserven los nombres originales, creo que vi eso en algún video en YT.
Captura Disk Drill

3- RECUVA:  Es otro programa de recuperación. Hay versión gratuita y de paga ($19.99) La versión original se encuentra en Periform, aquí el enlace:

https://www.piriform.com/recuva

Recuva es muy fácil de manejar, se indica el disco donde se va a realizar la búsqueda y informamos donde deseamos que se guarden los ficheros recuperados. Siempre recomienda una unidad diferente, sobre todo si estamos escaneando la unidad C: que los archivos se guarden en otra unidad.  Otros datos que proporciona son: el nombre del fichero, la ubicación donde se encontraba, el tamaño de archivo, etcétera. Debo mencionar que a la hora de buscar los archivos, existe la limitante que aunque los guarda con su nombre, por alguna razón no los guarda con el nombre original, sino que puede usar cualquiera que ha existido en la recuperación. Como soy una persona quisquillosa, todos los archivos bajados comencé a pasarlos a sus respectivas carpetas: Fotos, doctos, videos, MP3, etc., para darme a posterior cuenta, que existían duplicidad de nombres, por ejemplo: cancionx.mp3 y cancionx.mp3(1), al abrir la (1) era cancionx, pero al abrir el otro archivo, era otra canción. Lo mismo ocurre con otros ficheros. La ventaja de las fotos, es que se permite una previsualizacion del archivo cuando es permitido.

También Recuva te informará sobre la capacidad de recuperación del fichero, esto es, si los clústeres donde estaba han sido sobreescritos o no. Una tabla de resultados nos marcará con un círculo de color el estado del archivo: si está rojo, será imposible su recuperación; si está en verde, lo podremos restaurar. En mi caso, puedo confirmar que todo lo que quedó en verde, fue correctamente recuperado.

Este fue el programa que más use para recuperar la información, ya que noté que al usar los otros, no me hicieron escaneo profundo. También la ventaja es que puedes ver si algo es o no recuperable, la desventaja es que si tienes páginas web en la unidad a recuperar, estas se desfragmentan, es decir que cada imagen que esa página contenga (a veces hasta 20 en una página como Pinterest), se creará un archivo de cada una. Y a la hora de "recuperar" la página, esta no accede, sino que sólo puedes ver las unidades por separado. Una verdadera pena para los que solemos guardar páginas de la web.



Mi experiencia me ha demostrado que no se puede usar un solo programa de recuperación. Alguno de ellos ha bajado sin problema los mismos archivos; sin embargo, otros los he recuperado con uno u otro programa. Esto me indica que un sólo programa aunque sea muy eficiente, puede dejar un archivo fuera. Esto ha sido muy notorio para mí con las fotografías, que eran una de mis prioridades para recuperar. ¿Estoy satisfecha? No del todo, hay archivos que quedaron irrecuperables, fotos que perdí para siempre.




Ahora, estoy haciendo copias de respaldo. (Años atrás todo quedaba en CDs, pero ahora sé que también se dañan), por lo busco las alternativas que existen a mi disposición. Mi nueva unidad es de 2TB, espacio suficiente para mis archivos personales y de trabajo; pero es preferible separar en unidades/particiones un espacio tan grande. También estoy pasando los archivos a USBs con suficiente capacidad, subo las fotos del celular (y otras) a la nube de Google, envío información a mis cuentas de correo con datos adjuntos, mis proyectos literarios pasan a "borrador" en plataformas como "SafeCreative", o almaceno información en Media Share o cualquiera que permita guardar datos.


Recuperé lo poco que tenía en mis USBs, pero hasta ahora, no he recuperado la información de mi CPU antiguo. Perdí miles de fotos, las últimas de mi madre, las de mis mascotas fallecidas, y mis trabajos literarios, incluídas tres novelas en proceso. He recuperado (por tener un back up en una USB) mi mayor proyecto. Actualmente tiene más de cuatrocientas páginas. Hubiera imposible escribir palabra por palabra todo.  He estado recurriendo a mi super memoria para hacer los bocetos de esas tres novelas que no quiero perder, es cansado y frustrante; sé que no quedaran igual a como ese "primer arrebato de inspiración", pero gracias a que leo y escucho, mucho permanece en mi memoria aún.

Lección aprendida.

¿Ha sido útil esta entrada? Cuentanos tu experiencia a la hora de perder información, y cómo has hecho cuando eso te ha ocurrido. Apreciaré mucho que me ayudes a compartir estos trabajos que realizo con mucho afecto y esfuerzo para ustedes. Mis experiencias pueden beneficiar a otros y las tuyas también son bien recibidas. ¡Nos leemos!






jueves, 16 de marzo de 2017

Porque conviene no "ser" tu personaje y cómo evitarlo

Controversia. Muchos escritores nóveles tienen el enorme anhelo de sacar a luz una historia que conmueva a las masas... hablando de ellos mismos.
Hace mucho tiempo atrás leí un artículo (no recuerdo la fuente), en donde el autor expresaba que es muy común en escritores no profesionales, escribir a sus personajes principales como ellos mismos, o escribir sus propias autobiografías cuando no son personas conocidas o famosas.  Ya he tocado ese tema por estos lados.

martes, 21 de febrero de 2017

No es personaje secundario, su presencia cuenta

Siempre comento sobre las experiencias cotidianas que me ocurren, que me llevan a sentarme aquí y escribir algo.  Por lo que general son pensamientos introspectivos que me provocan trasladar aquello que leo o veo y busco analizarlos.
Algunos unos días atrás, mi hermano trajo un televisor inteligente a la casa. Por lo que el pasatiempo de ver películas en la noche, nos ha hecho compartir no solo esas horas de entretenimiento, sino charlas sobre diversidad de temas. Una noche, buscabamos una película de terror, que son las favoritas de él;  en dicha categoría existía un sinnúmero, pero no lograbamos encontrar una que nos capturara la atención de inmediato. Una y otra vez, nos saltamos alguna, porque "esa" era la misma versión con otro nombre. Al final, decidimos ver una basada en un libro. A medida que la película avanzaba, mi hermano me repetía que yo ya la había visto porque deducía todo lo acontecido, aún pasajes textuales del diálogo. El final, típico en esas películas, fue el obvio. Mi hermano me dijo: "Es exactamente lo mismo que aquella otra película, y son hasta los mismos actores." Y era verdad, otra película de terror que tenía el mismo argumento y que el final era igual de previsible. Excepto por una cosa, los personajes secundarios diferían.

Y esto me hizo pensar, sobre un tema que había leído tiempo atrás en un blog en inglés, en donde el autor exponía qué era más importante, si la historia o los personajes.  Y Hollywood se ha encargado de repetirnos hasta la saciedad, las mismas historias, con ligeras variaciones, sobre todo en ese género que parece caducado a nuevas ideas.
Como he tratado en entradas anteriores sobre los protagonistas, los antagonistas, creo que es respetuoso hacerlo ahora hacia el personaje secundario. Los autores noveles actuales, o guionistas profesionales, han hecho del secundario, un personaje de relleno o con un propósito muy corto. Para mí, es mucho más fácil explicarlo a través de películas, porque sin importar el titulo de la película, existen esos personajes o situaciones cliché que son de todos conocidas.

Una y otra vez, vemos al personaje secundario (o terciario o de relleno), como ese personaje que se sienta al lado del protagonista y le explica porque se enroló en el ejercito, le muestra la foto de su amada y ese personaje muere en esa cruenta batalla. No nos acordamos de su nombre, pero sí de la escena de la foto. O el personaje que sólo sirve para marcar un punto de humor en la escena, el amigo torpe, o mujeriego, o bebedor, o lo que sea, que saca del contexto la problemática del protagonista.
Pero siempre he sido enemiga de ese tipo de personajes, influenciada quizá por la literatura, o mi propio racionamiento. Los escritores actuales, con más trayectoria que un novel, también están de acuerdo que un personaje secundario, no es un relleno y no debe ser un personaje sin sentido o plano.

Pero ¿qué es un personaje secundario? Es cualquiera que no tenga una historia principal como protagónico, sin embargo su presencia es necesaria para el desarrollo o desenvolvimiento de la trama. Los personajes secundarios son necesarios, porque sin la ayuda de ellos, el protagonista no puede desvelar una historia por si mismo.
personajes-secundarios-gollum
No puedo imaginarme a el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, sin un Sancho Panza.  Personaje que sirvió como una especie de balanza en la personalidad del quijote, en donde fue el incitador de la cordura del caballero, y  Cervantes lo hizo crecer, modificando su personalidad a través de la novela, dándole hasta cierto protagonismo en algunas escenas. Pero el hidalgo, necesitaba de su escudero.

Un personaje secundario, no es un mero relleno literario. Yo prefiero pensar que existen esos personajes de relleno que sí no aportan nada a la historia, y por ende, no deberíamos preocuparnos tanto de ellos, porque sólo están en un determinado momento, y su presencia o ausencia no afecta el desarrollo de la columna de la historia.

Sin embargo, el personaje secundario no debe ser tomado a la ligera. Hay pautas que debemos considerar acerca de ellos. Sobre todo aquellos personajes "extra" que tienen una misión dentro de la historia. Recordemos lo que el personaje secundario aporta a la historia: Revela la personalidad de los protagónicos, revela puntos claves en la historia (como el pescador que conoce la leyenda), motiva/frena al protagonista, ayuda a definir la historia, ya sea con sus acciones o los diálogos que tenga con los protagonistas u otro personaje secundario.

Cada autor desarrolla sus personajes de una forma única y peculiar, toma tiempo para buscarles un nombre, un físico y crearles una personalidad. Pero cuando de secundarios se trata, pareciera que esperamos que ellos aparezcan solos, y todo su conjunto, se vaya desarrollando acorde a la trama: Error.
personajes-secundarios-zorro
El personaje secundario, son un apoyo a la historia, tiene también un peso en la misma. Debemos tratarlos con el mismo respeto que lo hacemos al protagonista. Recordemos que el aporte que ellos le brindan a la credibilidad de la historia, o los personajes principales, es importante. Si tenemos personajes secundarios débiles, es muy poco probable que los protagonistas tengan el impacto que pretendemos darles, y una buena historia puede fracasar por culpa de esos personajes "no memorables".

Por ello, debemos tomar en cuenta algunos aspectos:

1- Construir personajes secundarios con responsabilidad: Así como tomamos tiempo para hacerlo con los protagónicos, es necesario pensar es esos secundarios que tienen relevancia en la historia. Debemos tomar cuanto están "en escena" para que mantengan su rol de secundarios y no se apoderen de la historia. Aunque no escribamos mucho de ellos, sí debemos estar conscientes que tienen un pasado, físico, carácter y el rol que pretendemos que tengan en la historia, aún sin haber escrito nada acerca de ellos en la historia. Mucha de esa información no está obligada a ser parte de tus escritos, pero conocer el "backstory" de tus personajes, te hace comprender mejor porque actúan como lo hacen.

2-Tan creíbles como el protagonista: Esto es necesario para no caer en la problemática de la inconsistencia del personaje. No debemos olvidar cómo y quienes son. No hay nada más penoso que cometer el error de desconocimiento de nuestros personajes, porque no hemos reparado en ellos lo suficiente. Describirla como pelirroja al inicio, para terminar de decir que es castaña al final de la historia, u otros errores por el estilo. Esto nos desacredita como buenos planificadores de historias. Esto incluye también el balance entre cuán bueno y cuán malo es el personaje.

3-Definir su papel desde el inicio (o mucho mejor, desde antes):  Esto es con cualquier personaje secundario. Yo siempre utilizo el método, si tiene nombre es porque tendrá importancia en la historia. Si un personaje aparece eventualmente en la historia, pero su papel no afectara ni positiva o negativamente la acción, nunca le daré un nombre, lo llamo personaje de relleno. Siempre se le identificará como "la secretaria del Sr. López", "la encargada de la cafetería escolar", "el portero", etc. Si un "personaje secundario" aparece una sola vez, no debemos darle un nombre: No vamos a escribir que el mecánico se llamaba "Roy" por la etiqueta en su mono, es un detalle que al lector lo puede confundir. No llenemos de información innecesaria o superflua sobre los secundarios, si su papel es de "relleno". Los secundarios que sí tienen su espacio de importancia, a estos debemos darle el trato que hablamos en el inciso 1.

4-También evolucionan: El personaje secundario está presente en la historia, el mismo debe evolucionar con la misma. Sus acciones pueden afectar al protagonista, y a su vez, lo que le ocurre al protagonista le afecta a él.  Muchos personajes secundarios, sólo están ahí para marcar al protagonista. Como mencionábamos, ese soldado enamorado que muere en batalla. Si su muerte no afecta al protagonista de alguna manera, no deberíamos escribir una escena previa de su historia. Su muerte debería afectar al protagonista de alguna manera. ¿Le infunde coraje, sucumbe al miedo? ¿Busca a la novia del fallecido? Si sólo deseamos mostrar la crueldad de la guerra, debemos ser más innovadores a los clichés tantas veces usados.

Uno de los secundarios que podemos ver que sí marcaron a una protagonista es Beth con Jo, las dos hermanas de Mujercitas. Beth es tímida, callada y caritativa; un personaje que es tan "plano" que podría haber pasado desapercibido ante la personalidad de sus otras hermanas. Pero Jo, le dedica su libro, mostrando la enorme influencia que la chica tuvo en su hermana mayor, que aún después de muerta, es amada y honrada.

5-El secundario no es invisible: Debemos dotarlos de su propia personalidad. No es el punto negro o blanco en el Yin-Yan del protagonista. Dotarlo de cualidades o defectos que "en conjunto" afectan la historia. Por ejemplo, tenemos a la chica que es chismosa, le gusta exagerar todo. Y es por un rumor que ese personaje expande, que el protagonista tiene una pelea catastrófica con su novia. Si el personaje es chismoso, pero no afecta a la historia, esa parte de la personalidad no importa si es quitada porque no influye en nada a la trama. La invisibilidad de un personaje es hacerlo tan plano como una hoja en blanco. Los secundarios deben tener carácter, el que sea, pero deben distinguirse del resto por algo. Eso incluye no solo su personalidad, puede ser su forma de pensar, idiologia, o físico.


6-Revela lo que importa: El personaje secundario, no solo revelara aquello importante en la historia. Como testigo, conocedor, apoyo moral o piedra de tropiezo en la meta de los protagonistas. Es importante saber qué tanto puede aportar. Tener una idea clara de qué rol tienen en la trama. Todas las historias tienen una principal, y se dividen en subtramas para descargar la tensión; esas subhistorias pueden recaer en los secundarios, pero ¡ojo! no podemos llenar de información esos subtramas, sobre todo si esta será una distracción de la esencia principal de lo que se escribe.

7-Un secundario importante: En todas las historias se necesitan los personajes extras; sin embargo, hay personajes secundarios que tienen un rol más importante que otros. Aprende a diferenciarlos. Eso ayudará a que el lector también le sea más fácil identificarlos. Como mencioné, en mi caso les doy un nombre, y ese tendrá tanta importancia a la hora de seleccionarlo como el de los protagonistas. Si tienes varios personajes secundarios recurrentes, evita darles nombres similares: Mario y María, Jean y Jim, etc. Recuerda que en tu cabeza ellos tienen un físico completo, un lugar especifico, mas no así para el lector. Si los secundarios se mezclan entre ellos, procura que sea muy clara la diferencia entre unos y otros, sobre todo con sus nombres.

8-El secundario anónimo o de relleno: He mencionado al inicio a este personaje que carece de nombre; sin embargo si aparece en el texto, es porque ha de manifestar algo. Los secundarios anónimos pueden ser una persona, un grupo y  hasta una sociedad. Puedes usarlos para crear el ambiente de ese mundo en donde se mueve tu historia. No aplica únicamente para las novelas medievales o de fantasía, son la sociedad actual que también puede reflejar lo que se vive como el día a día.

9-El secundario que marca un lugar: Tal como mencioné, existen esos personajes que no tienen nombre, si no únicamente como "el portero". Pero, si se convierte en un lugar recurrente, debe existir también una razón para ello. Debes considerar que tus personajes no vagan por un universo sin razón. Piensa en la importancia de ese Lobby o ese restaurante. Si usas el recurso de ese secundario-lugar, debe existir una razón concreta que ayude a la trama o desarrolle ese "mundo"; de lo contrario  estás llenando espacios de relleno con información que no conduce a nada.

10-"Ese es mi puesto": Es la frase icónica de Sheldon Cooper de TBBT. También la presencia de un secundario debe estar justificada en determinada escena. He leído libros en donde hay cinco o seis personajes en una escena, en donde dos hablan y el resto pasa desapercibido. Los notas cuando comienzas la lectura, para luego desaparecer del escenario, y reaparecer cuando se "salen" de la escena. Si un personaje secundario no ofrece una frase clave, o ayuda a crear un ambiente creíble, es mucho mejor que lo borres de la escena. En muchas ocasiones no es necesario que ellos tengan diálogo, pero mostrarlos en alguna "acción o actitud" quitará esa sensación de espacio vacío que mencionamos en el inciso anterior. Si están en su puesto, éste se debe a un propósito que sólo puede ser cumplido por ellos.

11-Cuando menos es más: Tiendo a escribir muchos personajes tantos principales, como secundarios. Sin embargo trato de seguir los incisos que les he recomendado. Pero, a veces una historia no necesita de muchos personajes secundarios. Una historia puede ser presentada con un mínimo, y no por ello no tener un gran impacto. Si un determinado personaje puede suplir las acciones de otro, es mejor tener uno y no cuatro haciendo lo mismo. Por ejemplo, tenemos el amigo que siempre desafía al protagonista a no rendirse. Podemos dejar que un solo personaje tome diferentes facetas: El que orienta, el que lo escucha, el que da ánimo y el que reprende. No necesitas a Mateo, Marcos, Lucas y Juan para que lo hagan.

Debemos equilibrar nuestros secundarios con la trama. Un libro como El Señor de los Anillos, no sería lo mismo si sólo hablaramos de los siete personajes principales en el volumen de "La Comunidad del Anillo", la novela cuenta con más de cien personajes con mayor y menor relevancia dentro de los secundarios. Pero, no somos Tolkien. Manejar tanta cantidad de personajes, sin una estructura sólida de creación, puede causar mucho más mal que bien a una historia compleja. Si crees que tu historia sí necesita de un enorme número de personajes secundarios, debes ser ordenado, metódico y tener todos los detalles de cada uno. Confundir a los personajes, sólo demostrará la poca planificación, cuidado y preparación del autor.

12-Sea sensato: Esto no es una cualidad del personaje secundario, sino de nosotros quienes les damos vida. Debemos ser conscientes de nuestra historia. Por ello es tan importante, contar con la idea básica, los subtramas que deseamos adicionar y como se desarrolla y concluye esa idea. Escribir sobre la marcha le puede resultar a muchos una libertad de expresión, sin ataduras. Sin embargo, la rienda se puede salir de las manos con personajes adicionados por emoción sin planificación. Repito, si un personaje no aporta nada, sólo es un relleno decorativo, no gastemos nuestras neuronas, esfuerzo y tiempo dándole espacio en páginas y páginas. Invirtamos esto en aquellos que sí producen algo relevante a la historia.

Escribir sobre los personajes secundarios es divertido, podemos permitirnos un poco más ligerezas que con uno principal, pero recordemos que al final todo queda plasmado en una hoja, su influencia es como la luna, cambia las mareas. Que su presencia en nuestros textos, sea al final una experiencia grata, que ellos también hagan resplandecer esa historia que nos apasionó tanto que fue imposible no escribir.

Cuentanos cómo desarrollas tus personajes secundarios, ¿cuales crees qué es tu debilidad  a la hora de hacerlo? ¿Tienes un personaje secundario favorito? El mío es el Coronel Brandon de Sensatez y Sentimientos.

Espero que este aporte te sea de utilidad, si crees que le puede servir a otra persona, compartelo. Escribe tus comentarios, cuéntanos tu experiencia. Siempre es grato saber de tí.
¡Nos leemos!

miércoles, 8 de febrero de 2017

Un mejor personaje femenino fuerte ¡Huye de los clichés!





Me considero una mujer extraña. Hace algunos días en mi país se celebró el día de la mujer. Y amanecí con esa idea en la cabeza, y dí gracias a Dios por venir a este mundo siendo mujer. Y pensé en todo lo que las mujeres afrontamos a lo largo de la vida, todas las negativas y agresiones que sufrimos por nuestro género.
Y la incomprensión de quienes somos. Llenas de "patrones" que se han impuesto por los siglos de los siglos: Que son posesivas, celosas, manipuladoras, compradoras compulsivas, insatisfechas, etc, etc, etc.  Y es verdad, a lo largo de mi vida he encontrado mujeres así; pero sobre esas miniedades a veces exageradas por los hombres o por el mismo sexo femenino, he encontrado mujeres amorosas, preocupadas por el bienestar de otros, generosas, complacientes, juiciosas, trabajadoras y dispuestas a sacrificios extremos. Conozco a muchas mujeres de ese calibre.
Cortesía de Unsplash/ Foto: Scott Webb

Y todo eso me hizo pensar, en los errores que cometemos los escritores sobre cómo "crear" a una mujer fuerte sin caer en los clichés. Sobre todo los hombres, que desconocen la personalidad (multifácetica) que poseemos las mujeres. Mi hermana tiene una frase: Soy madre, pero también hija, hermana, tía, sobrina, nieta, prima, amiga, esposa... y mujer.
Ya de por si, las mujeres somos complicadas. Pero a la hora de escribir, siempre deseamos darle una personalidad "superior" a los cánones normales de una mujer, hacerla una "wonderwoman", o por el contrario, "la caja de Pándora" con todas las calamidades dentro. De todos es conocido el término Mary Sue, como personaje en las historias, y es por ello que muchos queremos alejarnos de ese tipo de personalidad, volviendo a nuestra protagonista de otra manera: Una mujer independiente, fuerte y valiente.  Esto me hace pensar en aquella película "Mejor Imposible", con Jack Nicholson y aquella famosa escena  de cómo lograr crear tan bien a las mujeres en sus novelas...
Compartido desde Youtube


Y nosotros queremos crear una mujer fuerte, haciendo lo contrario: Tomamos a una mujer, le quitamos todo lo que la hace mujer y dejamos a un hombre con faldas como "nuestra mujer fuerte".
A continuación algunos razonamientos de lo que no deberíamos hacer con nuestro personaje, evitar esos clichés que arruinan la personalidad de nuestra fuerte protagonista.

1- Las mujeres fuertes, odian lo femenino: No hay mayor mentira que esta. Si creemos que haciendo a nuestra chica "fuerte" porque mastica tabaco, desecha las faldas por un enterizo tipo mecánico grasiento, que mete la cabeza en un radiador y aleja las manos de una manicura, la hace fuerte: Estamos equivocados. El tiempo que una mujer se dedique a "acicalarse" no la hace menos fuerte. Una mujer puede poseer un carácter muy determinado, lucir un maquillaje impecable, manicura perfecta y jamás dejar los tacones. Sólo basta recordar a Miranda Priesley, de la novela (y película, interpretada por Meryl Streep) «El diablo viste de Prada», de Lauren Weisberger. Miranda es una mujer poderosa y no es un mamaracho.

2-Ser físicamente fuerte= mujer fuerte: Que una mujer posea habilidades con las herramientas, pueda reparar un coche (o cambiar al menos una llanta), no la hace ser fuerte. No es que una mujer sea incapáz de poseer habilidades (siempre he dicho, que soy el albañil, fontanero, electricista en mi casa); pero usar esas "cualidades" como parte de una personalidad fuerte es errado. Si nuestro personaje tiene esas habilidades, magnifíco. Pero nunca deben ser la excusa para demostrar "ante otros, o un hombre" que ella es independiente, capaz y habilidosa con herramientas "de hombres".  Esto lo vemos mucho reflejado en las películas de acción, en donde la "dama" puede armar y desarmar una AKA-47, ante el asombro de sus compañeros varones, mientras ella no suelta una sonrisa de satisfacción y prepotencia.

3-Una mujer es fuerte porque controla con sexo: No hay nada más tirano que esto. Cuando convertimos a nuestra protagonista en la "bomba sexual", la mujer que con un beso es capaz de controlar a un magnate, un mafioso o un presidente. La mujer que muestra curvas y escotes, aquella que con una mirada controla las bajas pasiones de cualquiera. Esto tampoco hace a una mujer fuerte. Penosamente, estamos inundados a la saciedad de este cliché. Desde la Sra. de Roger Rabitt hasta Marilyn Monroe cantandole al presidente Kennedy, o las enloquecidas de "Atracción Fatal" y "Bajos Instintos". No hay más falacia que ésta. Una mujer "poderosa" que usa el sexo para controlar, manipular, es sólo un objeto sexual, igual que cualquier otra. Lo cual no la hace ser poderosa en ningún sentido.

4-Tiene poder, porque es agresiva: Hollywood nos ha presentado los peores ejemplos de "mujeres poderosas", esas que mantienen una actitud prepotente, agresiva y hasta confrontativa. La mujer tipo patea traseros que se regresa a darle de golpes al que le dijo "baby" en la calle, la que no responde cuando no quiere o es agresiva verbalmente. Esto no la hace tampoco fuerte. Es otra versión del hombre con falda. Si fuera un hombre tomando las mismas actitudes, pensaríamos que es un maleante, violento y sin control. ¿Por qué no pensaremos lo mismo si lo hace una mujer?  Eso aplica como excusa de fortaleza a la mujer que practica deportes extremos o violentos, como el karate, el boxeo, las carreras de autos, etc. El exceso de adrenalina en lo que haga una mujer, no tiene porque considerarse "una mujer fuerte" per se.

Y entonces... ¿qué?

Los américanos tienen una  prueba llamada "Bechdel" para expresar que la personalidad femenina es esterótipada en las películas. Su test se basa en tres simples preguntas:



Ante la negativa de "no hablar de hombres", se falla a la prueba, es decir, que la película es esterotipada.
Los casos extremos no son provechosos para nada. Lo que pretendo decir, es que aunque esos clichés no representan a una mujer poderosa, no necesariamente vamos a descartarlos. Es decir, que nuestra protagonista puede ser una boxeadora, (Million Dollar Baby, inspirada en la novela Rope Burns: Stories From the Corner de F.X. Toole), una adúltera (como Hester Prynner de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne) o una ex reina de belleza desempleada, como lo fue la película basada en la biografía de Erin Brockovich.
Recordemos que los tiempos han cambiado, y las personas desean identificarse con los personajes. Sentir empatía o recelo por ellos, según corresponda. Por ello es necesario crear personajes creíbles, antes que nada.

Algunos puntos a considerar, para crear un personaje femenino fuerte:
  • Hazla humana: Antes que ser una mujer, es una persona. Tal como decía mi hermana, es una compilación de todo en uno. No sólo es mujer, o empresaria, o madre, o rebelde.
  • De acuerdo a las carácteristicas de la historia, la protagonista debe de tener interesés especifícos por algo, por alguien. Seguir una causa, lograr una meta, tener un propósito. No puede ser una persona que la vida la trata como hoja seca, que el viento la lleva a cualquier parte.
  • Lo bueno y lo malo: No es una súper mujer. También debe tener defectos, temores, complejos, virtudes, fortalezas. Cada faceta debe ser reflejada como parte de su personalidad,  cómo a pesar de ello, logra salir adelante. Un personaje fuerte, no teme enfrentarse a sus temores, a sus debilidades. Aunque eso signifique una "terapia de choque".
  • Renovar: El personaje fuerte no nace de esa manera. Son las circunstancias, las experiencias y un profundo análisis interior lo que hace a una persona dejarse sucumbir o enfrentar las situaciones adversas. El personaje debe evolucionar, equivocarse, aprender lecciones de vida. El agua que se estanca, se echa a perder. A veces, la fortaleza de espíritu es negarse a lo que más se desea, a renunciar a algo para llegar al otro lado.
  • Tener coherencia: Todo lo que le ocurra a nuestro personaje, debe de tener un sentido. Ya sea una perdida, un fracaso o una victoria, un logro. Toda la experiencia alrededor debe ser coherente con la personalidad de esa mujer fuerte. No vamos a demostrar que es fuerte, porque abre las botellas con la boca ... sino a través de las experiencias que a ella acontezcan a lo largo de la historia.
  • Responsabilidad: Todo lo que ocurre al personaje, no es producto de los azáres de la vida. Ella tomará responsabilidad de los actos que decida, y se someterá a esas consecuencias, sean tanto buenas como negativas.
  • Seguridad de su sexualidad: Sea una mujer recatada o una mujer atrévida en materia sexual, es consciente de quien es y de lo que espera de su pareja. Sabe lo que necesita y tiene claro lo que desea. No permite ser usada o abusada, manipulada o menospreciada por sus costumbres.
  • Integral: Sin importar la personalidad de esa mujer fuerte (decidida, ambiciosa, emprendedora, tenaz), ella siempre mantendrá en integridad sus valores. Sabe combinar sus virtudes, y sacar provecho aún de sus flaquezas. Su deseo es que todo el conjunto, trabaje a su favor, a sus planes y propósitos.
Aunque todo esto puede ser aplicado "a cualquier personaje fuerte", nos enfocamos en la mujer. Recordemos esa parte integral de serlo. Puede ser una madre protectora, pero una esposa complaciente, ser una maestra tenaz, una activista incansable, una hija dedicada, pero como ama de casa es un tanto deficiente, se comporta como una vecina discreta y pero no disimula en ser una suegra celosa. Y todo eso, la hace ser una mujer fuerte, por la forma en cómo afronta los retos y situaciones del día a día.
Mas que una cuestión de lo que un género puede hacer, sea masculino o femenino, es cómo se enfrenta a situaciones adversas. Si analizamos a esos personajes literarios o cinemátograficos que consideramos líderes, poderosos y emprendedores, notaremos que tienen muchas cosas en común: Perseverancia, tenacidad, innovación, interés, capacidad, motivación y un largo etcetera. Nuestro personaje no tiene porque poseerlos todos, pero aquellos que sí posea deben ser suficientes para darle ese título de "fuerte".
El músculo más poderoso es el cerebro... porque controla a todos los demás.

¿Cuál es tu personaje femenino fuerte favorito?
Los míos son las hermanas Dashwood de Sensatez y Sentimientos. Aunque pareciera que son tan diferentes, son como el yin y yan, ambas son fuertes en sus debilidades. Elionor es capaz del sacrificio al renunciar al amor de Edward ocultando sus emociones al extremo, por la tranquilidad de él y la de su familia. Mientras que Marianne se sobrepone y supera el amor apasionado por Willoughby para buscar la estabilidad emocional con el Coronel Brandon. Aunque ellas tengan mucho de la sumisión de las mujeres de esa época, no permitieron que todas las visicitudes que afrontaron, las dejaran como mujeres fracasadas y heridas.

Y al final, eso hace a una mujer fuerte, son como los robles, que sin importar cuanto arracie el viento contra el, se podrá inclinar, más nunca quebrar. La fortaleza de una mujer (o cualquiera), recae en su espíritu. Aquello que sin importarpese a toda circunstancia, seguirá de pie, caminando y convencida en que llegará a obtener aquello que anhela.

Como dijera Scarleth O´hara...«Con Dios como mi testigo, no van a derribarme. Voy a sobrevivir a esto y cuando todo acabe nunca volveré a tener hambre de nuevo. Ni yo ni mi gente. Así tenga que mentir, robar, engañar o matar. Con Dios como mi testigo, nunca volveré a pasar hambre».

lunes, 31 de octubre de 2016

ESCRÍBEME MEJOR: ALÉJATE DEL EGO



Siempre escribo mis entradas, basándome en mis propias experiencias. Ya sea porque he estado estudiando un tema específico o porque ha ocurrido algo que me hace decidir escribir sobre una situación en particular.


Hace unos días atrás, mi hermana y yo hablábamos de lo mucho que nos disgustan las telenovelas. Fui aficionada a ellas cuando era una niña, corría después de la escuela, tomaba una silla pequeña y me sentaba en primera fila frente al televisor. Hasta que un día comencé a notar el mismo patrón en todas. Y haciendo memoria de esto, comenzamos a hablar de esas viejas novelas y qué habría ocurrido con todos sus actores y actrices. Esto nos hizo recordar a una en particular. Mi hermana me dijo: «Si lo pensás, te darás cuenta que ella fue “ella” en cada papel que interpretó

viernes, 14 de octubre de 2016

Los POV y la voz narrativa



Nos sentamos frente a la página en blanco, sea un agradable cuaderno, hojas sueltas o la pantalla de un computador. Tienes una idea para una historia, esa que no te ha dejado sin pensar en ella durante días, también ya tienes bien pensados y casi desarrollados a tus personajes, y hasta has realizado un boceto de la trama que irás contado.

¿Pero, cómo vas a contar tu historia?

martes, 11 de octubre de 2016

CÓMO CREAR VILLANOS CREIBLES 2/2


Si has seguido la serie, concluiremos con esta entrada en este tema. Sino, o quieres refrescar tu memoria, te pido que también leas las primeras entradas de esta: La motivación de tu villano ¿la conoces? y Cómo crear villanos creíbles 1/2.

Hoy concluimos este interesante tema, con lo que no debemos hacer con nuestros villanos.

Antes de entrar de lleno en el tema, debo recordarte que toda la información de personajes y autores, están enlazados a Wikipedia, por si deseas conocer un poco más sobre ellos.
Hagamos un poco de historia: En países hispano-parlantes estamos influenciados por lo que se le conoce como telenovela o sólo novela en la televisión.

sábado, 8 de octubre de 2016

CÓMO CREAR VILLANOS CREIBLES 1/2



En este blog, comparto un poco de mi propia experiencia en este mundo de la escritura, por si no lo sabes, pero aquí no publico nada de lo que escribo, y mis proyectos personales son casi exclusivos para mí misma. Pero uno de los puntos que siempre tuve mucha curiosidad, era en cómo debía ser un villano

Mi primera novela, la escribí a los dieciséis años, en ella el villano ya había fallecido, por lo que el protagonista lidiaba con el “legado” que aquél había dejado; pero (spoiler) *el villano no era tan malo, sino incomprendido por el protagonista*, mi tendencia es escribir más acerca de que el antagonista es uno mismo, con sus temores y conceptos errados de la vida.

jueves, 29 de septiembre de 2016

PROMO: RECOPILACION DE RELATOS PARA TI

En mi entrada de ¿Quien soy? hago mención del Blog "Literautas". Me parece un buen lugar en donde ir cuando quieres aprender técnicas de escritura; pero lo que más me llamó la atención fué su sección «Móntame una escena», ya que la directora del blog propone un reto mensual. Pero es la participación colectiva de los miembros lo que hacen interesante este proyecto, porque se les permite, bajo el ala del respeto, corregir a los demás. Leyendo los textos, y los comentarios, me hizo razonar que no sería mal participar en ese taller. Y fue ahí donde hice por primera vez publico uno de mis escritos.
He visto el desarrollo de jóvenes talentos (no por edad, sino por tiempo en el campo de las letras) y otros que han unido sus conocimientos (sean maestros de lengua, correctores, etc) ofrecer a los menos eruditos ampliar sus destrezas literarias.



Desde el año 2013, Literautas decide hacer un recopilatorio de los relatos de aquellos que desean participar en el proyecto. Se les propone seleccionar uno de los que fueron publicados en los diferentes taller (Comprendidos de octubre X a junio Y), haciendo las correcciones o ampliaciones que su relato necesita, con las sugerencias de sus demás compañeros.
Esta es la tercera vez que aparezco en el recopilatorio, y siempre me sorprende leer los demás textos de mis compañeros. A veces somos tantos por mes, (hemos llegado hasta casi trescientos relatos) que no da tiempo de leerlos a todos; así que ver un nombre que no reconocemos, un relato nunca antes leído, siempre es grato. Porque aquellos que amamos las letras, no podemos dejar de incentivar a otros a expandir ese vasto universo. Bien dicen que cada cabeza es un mundo, y cuando ese mundo es un relato, novela o poesía es muy seguro que encontraremos deleite en eso. Sobre todo si está bien escrito.

Por ello, es la primera vez que promociono el libro recopilatorio con una entrada. Porque en esta ocasión ha sido el libro más extenso publicado, con mas de cuatrocientas páginas y ciento setenta escritores. ¿Se imaginan un libro con ciento setenta historias diferentes? ¿Te puedes imaginar la variedad de estilo que puedes encontrar aquí?  Es muy seguro que entre tanta opción, encontrarás historias dignas de leer más de una vez, descubrir esos detalles, experimentar los sentimientos que esas palabras nos provocan.

La novedad desde el año pasado, es que el libro puede adquirise en papel para todo aquel que desee hacerse de una copia. Los fondos en su cabalidad, son donados a una .ong, como lo es "Educación sin Fronteras". También se encuentra en otros formatos, como EPUB, PDF y MOBI.

Te invito a que visites la página a donde puedes descargar de manera GRATUITA el libro, si te es imposible hacerte de la versión en papel. De verdad que es un gran apoyo a todos los que decidimos escribir por pura pasión sin recompensa monetaria. Si decides leernos, apreciaremos de verdad que nos dejes algún comentario en la caja correspondiente en la propia página, nos lo hagas saber dándonos una visita a nuestros blogs (para aquellos compañeros que en su relato han publicado el link) o házmelo saber por esta misma entrada.

Me siento contenta de volver a ser parte de esta recopilación, también puedes buscar las versiones de los períodos anteriores.

Este es el link de la entrada: «Consigue ya el libro del taller "Móntame una escena" 2014-2015"»

Te pido que compartas esta entrada en las redes sociales de abajo. Alguien podrá querer una copia del libro en papel y así apoyamos a esa noble causa. Y no olvides que compartir es apoyar y promocionar a autores que desean sobre todo, ser leídos.

Un abrazo, ¿Nos leemos?

jueves, 22 de septiembre de 2016

LA MOTIVACION DE TU VILLANO ¿La conoces?

Hace un par de días mi hermano estaba viendo una película (El Patriota). Nunca he visto la película, de hecho ni terminé de verla; pero en ese momento él me dijo: “Quedáte a ver porque Mel Gibson lo odia”. Y decidí ver las escenas que seguían. En una escena, el villano se enfrenta en una emboscada con los rebeldes, incluido el hijo del personaje de Gibson. Y éste le dispara y el villano cae. Yo le dije: “Pero él no va a morir” (el villano), y mi hermano me dijo. ¿Por qué lo decís, ya la viste?, le respondí: “No, no la he visto, pero mi mente de escritora me dice que si Mel lo odia es porque seguro ha matado a su hijo”; así que la escena da un giro, el chico se acerca a matarlo con un cuchillo y el villano que estaba sobre su estómago, tiene la fuerza suficiente para girarse y atravesarlo con su espada. Y luego huye. Después llega el padre que encuentra al hijo moribundo y se presenta la escena dramática.

Miré a mi hermano y le dije: “Eso es muy estereotipado. Es mucho mejor cuando el malo tiene algo de bueno y el bueno tiene algo de malo. Aquí presentan al villano como un déspota y al padre como abnegado”.  Mi hermano me dijo: “El malo es malo” y le respondí: “Sí, pero eso es manipular la idea del espectador. Que odies al malo por sus maldades y ames al bueno por sus bondades. Deben mostrar que el villano tiene motivaciones de pelear y actuar como lo hace. Algo así, como que es un inglés que ama a la corona, que siente pasión por su país y no tolera que “los rebeldes en América” quieran emanciparse. Y el padre, bueno, al menos podría haber sido infiel a la mujer…”

Como era hora de ir por mi dosis de escritura (o aprendizaje) diario, subí a mi habitación en donde estuve pensando, que en la mayoría de las historias entendemos al “bueno”; pero nunca se nos muestra porque el malo es malo. 

Así que recordé una película que causó mucho temor por su personaje. “Hannibal Lecter”, (que de hecho es un personaje literario de la novela “El dragón Rojo” de Thomas Harris), es un hombre inteligente, que se convirtió en caníbal. Y en la primera película no entendíamos porqué él era como era. Fue sino hasta que pudimos ver la adolescencia y el trauma que él vivió de niño, que comprendimos porqué él se convirtió en tan mala persona.

Esto me dio pie para dar un poco de vueltas por la Internet y analizar un poco a los diferentes personajes que existen en libros o películas que los convirtieron en malvados.
Lo hemos leído hasta la saciedad, debemos conocer a nuestros personajes. El antagonista de nuestro protagonista, si es de carne y hueso, debe de ser tan verídico como el propio héroe de nuestra historia. Creo que un personaje, no puede mostrarse como el villano nato perfecto, que sólo existe maldad en él. Hasta Hitler le gustaban los animales y era muy cariñoso con ellos, pero poco le importó enviar a la cámara de gas a millones de personas.

Así que como una guía de ideas, para que evalúes que motivaciones tiene tu personaje oscuro en tus novelas o relatos, te presento una breve lista de las motivaciones, por las que una persona “normal” se convierte en un ser vil.



Antes que nada: Debemos definir quien es el antagonista o villano de nuestra historia. Al menos parece que es necesario que nuestro protagonista encuentre oposición en la realización de sus metas. Como dije, a veces ese antagonista no es una persona real, puede ser alguna circunstancia ajena (una guerra, la cárcel) o algo interno propio del mismo personaje principal (temor, depresión, miedo al fracaso, etc). Pero cuando se trata de una persona de “carne y hueso” que tendrá su nombre y se moverá en los círculos de la historia, es necesario dotarlo de esa veracidad. Debemos trabajarlo tanto, o quizá hasta más, de lo que hacemos con el protagonista. Nunca debemos presentarlo como un individuo superfluo o que su caracterización sea débil en la historia.

¿Qué es un Villano?
Según la fuente de Wikipedia: Villano (ß ver definición completa), es una persona malvada, especialmente en la ficción. Los villanos son personajes de ficción, o quizá personajes novelados, en dramas y melodramas que ejercen la maldad deliberadamente y que se enfrentan al héroe. Como tales, los villanos son un recurso argumental1 2 3 casi inevitable, y más que los héroes, elementos cruciales sobre los que gira la trama.

Recordemos que a veces, la historia no viene de un villano híper vil, (per se), sino un antagonista, que trunca o se opone al protagonista por algún conflicto entre ellos. Y sin estos, la trama de la historia no tendría una argumentación atractiva; por ende, los personajes antagónicos, son necesarios para mantener la expectativa del lector y seguir al protagonista a desafiar, y ganar, a esa adversidad.

¿PORQUE MI VILLANO ES VIL? *Incluye antagonistas:

Todos los enlaces para que conozcas del personaje o la obra

Quiero una pareja: Quiero ser novi@/casarme con la persona soñada. (Esto puede ser un antagonista no tan vil, pero sí de oposición, como lo es el triángulo amoroso de muchos libros, como el personaje de Jack en la Saga de la serie Crepúsculo de Stephanie Meyer).

            La venganza: Arruinar un héroe; quiere arruinar el Rey/Líder, etc. (Esto lo vemos en Vida y Muerte de Ricardo III) de William Shakespeare.

Valores Equivocados: Cuando un “honor o virtud” enceguecen a un personaje. (Inspector Javert en Los Miserables de Victor Hugo).

Competencia de intelectos/habilidades: Cuando el opositor, no resiste que el protagonista, sea tan inteligente como él, por lo que le es necesario demostrar su superioridad. (James Moriarty en la novela de Sherlock Holmes de Sir Conan Doyle).

Para distinguirse/preservarse a sí mismo: Quiere que otros lo respeten, porque se considera un ser único y especial. (El enigmático Drácula de Bram Stoker)

Para encajar / ganancia de aceptación: Es el antagónico que no puede dejar de ser quien es, esto lo lleva a sentirse inaceptado /menospreciado por otros, lo que lo hace volver su frustración en ira. (El monstruo- de Frankenstain de Mary Shelley).

Conocimiento (sed incontrolable): Es el antagónico que por buscar obtener conocimiento de algo, una ciencia, una ley, etc., pierde todos los escrúpulos, y sólo tiene un fin, lograr su objetivo. Puede ser un hombre ligado a alguna ciencia, como la medicina, la física, etc. (Jean Baptiste Grenouille, de “El Perfume: Historia de un asesino” de Patrick Susking)

Justicia: El mató a la madre/padre del personaje opositor, por lo que él debe morir. (El personaje de Iñigo Montoya, de “La Princesa Prometida” de William Goldman)* Mencionamos que al principio del libro Iñigo y Wesley son “enemigos”.

La codicia / Hacerse rico: Quiere robar todo, comenzando con el tesoro del rey (o su rival). (El sheriff de Nothingham en la leyenda de Robin Hood (Tradición oral y escrita Inglesa).

Obsesión: El personaje antagónico sólo tiene algo en mente, su vida gira en torno a ello – (Cruella de Vil, de la novela “Los 101 dálmatas” de Doddie Smith, más famosa su versión fílmica que literaria).

Selección Particular: Cuando el personaje tiene aberración por un grupo en particular, ya sea porque los considera inferiores, o una amenaza, cree en la “pureza” de la estirpe y todo lo que sea contrario a sus creencias, debe ser eliminado. (Lord Voldemort, de la serie “Harry Potter” de J.K. Rowling).

            Poder para lograr un objetivo: Debe alcanzar su meta, plan o deseo, sin medirse en cómo y con quienes va a lograrlo. No importan quien es derrotado en el camino hasta alcanzar su objetivo (Como Lady Macbeth en “Macbeth” de Shakespeare).

            Rivalidad/Envidia: Lo que otro tiene, lo quiere para sí mismo. (Como el personaje de Danglars, en “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas padre).

            Amor Obsesivo: Cuando el personaje, ama con una intensidad casi bestial, pero ese mismo “amor” lo hace cometer actos impropios, ya sea por el rechazo del ser amado o aquellos que él cree son un obstáculo para alcanzar tal afecto. (Heathcliff de “Cumbres Borroscosas” de Emily Bronté).

            Odio: Cuando el antagonista no tiene apego real por nadie, cualquier sentimiento puede volverse en algo negativo, si se siente menospreciado o lastimado. Es altanero, presuntuoso y disfruta con deleite mostrar su maldad. (William Hamleigh de “Los Pilares de la Tierra” de Ken Follett).

Conspiración: Cuando el antagonista persigue un fin, se une a seres viles para lograr un objetivo, que le traerá reconocimiento, poder o riquezas. (Milady de Winter, en “Los tres mosqueteros” de Alejandro Dumas, padre).

            Afecto poco natural: Cuando algo natural, se vuelve contra toda lógica, que puede arrastrar personalidades sicópatas (Annie Wilkes en “Misery” de Stephen King).

La traición: Este personaje amaba/confiaba y luego siente que le han acuchillado por la espalda. (un ejemplo clásico es Medea, de la mitología griega).

            Propagar el odio y el miedo: Le encanta el odio. El odio, odio, odio. Y quiere que todos le teman. (La reina de corazones de “Alicia en el país de las Maravillas” de Lewis Carroll).

Recuperar lo perdido: Cuando el personaje antagónico es poseedor de algo y este le es arrebatado, sea en físico o de manera figurativa. Busca hacerse de nuevo de aquello y no dejará de usar cualquier recurso para obtenerlo (Gollum, en “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien).

            Gobernar todo el mundo: Voy a gobernar la Tierra................(Aunque sea la Tierra Media… Sauron en “El Señor de los anillos” de J.R.R. Tolkien).

Y las razones pueden ser muchas otras…


Confieso, que a veces, mucho más en algunas películas, me gusta más la personalidad del antihéroe. Por ejemplo, la forma de ser del Capitán Kirk, en “StarTrek Into the Darkness”, queda opacada con la supremacía  de la personalidad de John Harris-Khan. Y existieron muchos momentos en donde esperé que “el mal triunfara”. Simplemente, porque la caracterización del “malo” era mucho mejor que la de los “buenos”. Me siento muy inclinada con las personalidades de genialidad, esa inteligencia superior, las habilidades físicas (o cognitivas), quizá un súper poder, o los diálogos mejor desarrollados.
Las historias necesitan tener una oposición, la ayudan a subir el nivel de adrenalina del lector, sea por sus mentiras, sus trampas, sus planes malévolos, y todo lo que su mente siniestra maquina contra sus adversarios. La vida real está llena de personas realmente malvadas, por lo que espero que paguen por sus delitos, aunque en la ficción muchos de ellos, me hacen sentir empatía y hasta admiración.

¿A quién consideras como un buen personaje antagónico o villano favorito? ¿Qué otros motivos existen para convertirse en un personaje antagónico? No olvides contarlo en la sección de comentarios.

Si crees que esta entrada te ha servido, y piensas que a otros les puede interesar, no olvides compartirla en las redes sociales debajo de este tablón. Es un estímulo por mi trabajo invertido en esto.

La próxima entrada hondaremos un poco más sobre cómo crear un buen personaje antagónico. ¡No te la pierdas!

Y como siempre ¡nos leemos!