jueves, 20 de diciembre de 2018

Conversaciones efectivas- 12 conversaciones que debes incluir en tus relatos

Estuve haciendo de nuevo la limpieza a mis correos electrónicos. Hace unas semanas, borré unos mil ochocientos correos, sobre todo notificaciones de las páginas sociales y correos de "seguimiento" de páginas donde estoy suscrita.
En algún momento, me suscribí a cursos de capacitación, relaciones humanas o sicología. Hace tiempo trabajé en el departamento de Recursos Humanos de una cadena hotelera, y era indispensable capacitarse para el cargo. Encontré entre esos miles de correos por eliminar, un sencillo curso de "Conversaciones efectivas" para las reuniones de trabajo. A medida que lo leía, me di cuenta de lo importante que es tener conversaciones de calidad. Con otra lectura reciente, sobre "ser claro" a la hora de escribir, pensé si podría ser funcional ese curso para aplicarlo a nuestros escritos. En ese post, declaraban que "todas las conversaciones deben ser significativas" en nuestras novelas, evitar las conversaciones superfluas y de carácter banal que no aportan nada para el desarrollo de la trama.

Me encantan los diálogos, son una increíble herramienta . Disfruto mucho escribiendo conversaciones. Pero siendo yo misma una "personalidad INTJ", no tolero las conversaciones banales. Según Myers & Briggs, ese tipo de personalidad no tolera las conversaciones sin profundidad. Y es un hecho, soy así. Por ello, soy una persona callada, no gusto de hablar por teléfono, me aburre, aunque suelo escribir demasiado, no significa que hable igual. Por alguna razón, para mis personajes, las conversaciones deben cumplir los requisitos de: avanzar/frenar la trama, dar a conocer al personaje, y/o desarrollar la historia.

Partiendo de ahí, los doce puntos son lo que Shawn Kent Hayashi publicó en uno de sus libros "Conversations for Change". Ella ha publicado este y otros libros, sobre el arte de las buenas conversaciones para el mundo de los negocios. Según las fuentes de consulta, ella es coach de grandes lideres empresariales, compañías, personalidades, etc. O sea, ella sabe de qué habla...
OK, el listado está pensado en el "mundo de los negocios"; pero siendo honestos, todo en la vida es un negocio. Alguien quiere algo y otro también. Por lo que creo, esto puede aplicarse a la "vida real" de nuestros personajes, sobre todo, porque sabemos que vamos a complicarles su existencia de una u otra manera. Ahorremos trabajo solo hablando de lo que de verdad importa para nuestras historias.

Aquí en verde lo que se expone en el libro y la interpretación "literaria" que he hecho de ese punto.
  1. De Conexión (Conectar con la audiencia) - Para crear nuevas relaciones donde trabajar juntos, para obtener resultados. Traduciéndolo al mundo literario, esto sería "las introducciones" de nuestros personajes. Ya sea que estos se conozcan entre si o no, conectar con otras personas es básico y solo sucede cuando se es capaz de escuchar, de estar presente en la conversación. Para conectar es necesario incrementar la confianza de tu interlocutor y hacerle sentir a gusto. Recuerda que no solo las palabras comunican, también lo hace el contacto visual, los gestos.  Esas conversaciones iniciales deben ser significativas. Entre tus personajes debe de existir la complicidad, la confianza, la atracción (no es necesariamente romántica). Que tu lector, comprenda que entre los personajes existe o puede existir ese nivel de conexión.
  2. Crear (nuevas) posibilidades - Pensar conjuntamente una visión compartida. Aportar ideas nuevas y aprovechar las diferencias. En tus escritos, debes aprovechar las conversaciones francas y abiertas. Si existe un conflicto, que tus diálogos entre ellos sean concisos, en que cada uno de los personajes deje en claro sus puntos de vista. Si tu deseo es mantener el conflicto, usa este medio para que el lector empatice con ambos personajes, tanto el "agresor" como el "agredido".  Lo importante es que los puntos de vista sean expuestos. Si hay una especie de "tregua", ambos personajes deben ceder ante algo, aunque a posterior no lo cumplan, porque es parte de la trama. Este tipo de conversación es muy importante cuando los personajes buscan un bien común, es indispensable para los libros donde un grupo persigue un mismo fin, como lo son los libros de aventuras.
  3. Estructura y Plan  (trazando planes) - Valorar las fases que son necesarias para el resultado. Aclarar las expectativas.  Usa este tipo de conversaciones, cuando en la trama de tu novela, existe un objetivo. Ya sea favorable o no, los personajes deben tener claro para si mismos, que es lo que desean. No los hagas vacilar en cuento a cómo esperan resolverlo. Haz planes prácticos, evita las conversaciones circulares (hablar una y otra vez de lo mismo). Ve al grano. Difiere del punto anterior, en cuanto a que este se "ejecuta". Todo personaje, debe cumplir ese cometido, también puede servir para la auto-evaluación.
  4. (Buscando) Compromiso - ¿Quién hará cada paso? ¿Qué compromiso tendrá cada uno? En tus proyectos, asegura que tus personajes tienen el compromiso con la decisión tomada. Algunas pautas para ello son informar y explicar sobre la situación, buscar siempre la cohesión de los personajes y utiliza palabras y expresiones del tipo «¿puedo contar contigo para…?», «te interesaría…?» Aprende a ser claro, que exista coherencia con las acciones y las decisiones previas.
  5. (Pasar a la) Acción - Comprobar cada paso necesario para hacer realidad nuestra visión.  Aprovecha en tus proyectos, a hacer uso del flashback si lo amerita, ya sea en el momento de actuar, quizá sea necesario tener conversaciones con otros personajes que hayan pasado por esa situación y plantear qué es necesario hacer para llevarlo a cabo.  Debes aportar acciones que sean coherentes a las conversaciones previas dentro de tus escritos. Cuida de los detalles.
  6. Feedback (Responsabilidades) - Pedir y proporcionar información de cómo lo estamos haciendo y qué cambios se pueden aportar. Tus personajes deben de manejar una cuota de responsabilidad sobre sus acciones. La responsabilidad es una señal de autoridad y compromiso. Para conseguir que alguien se haga responsable de algo, es recomendable dejar claro el objetivo de la conversación, relajarse para poder detectar pequeñas sutilezas del lenguaje y verbalizar la importancia que tiene esa responsabilidad. Ya sea que esa responsabilidad se cumpla o no, el lector debe tener claro cuál era el objetivo que se debía cumplir. Dentro de la trama, si un "objetivo" no se cumple, (cuando previamente se había señalado), siempre deberá existir una consecuencia sobre ese resultado.
  7. Resolución del conflicto - Admitir conjuntamente el conflicto. Conversar con el objetivo de aprender y solucionar. Tus personajes deben ser capaces de manejar las discrepancias de opiniones, las conversaciones deben versar sobre la necesidad de expresar diferencias en las que existe una tensión. La pauta principal que permitirá lograr el objetivo es reconocer el conflicto, solo así es posible solucionarlo. Tanto los personajes principales y sus antagónicos, ambos deben de tener conflictos internos, defectos que los hunden a cometer errores. Ya sea, por una conciencia sobre el propio conflicto interno, o porque otro personaje les abre los ojos; los personajes deben batallar tanto con los conflictos propios como ajenos. Sobretodo en los personajes "buenos", dichos momentos deben ser enfáticos para cambios positivos.
  8. Bloqueo (y rupturas) - Reconocer y expresar mutuamente la situación de estancamiento. Sobre nuestros personajes, siempre hay un momento en donde "se tira la toalla", existe una ruptura sobre algo o con alguien. Que las conversaciones previas a esto, lleve a ese personaje a reconocer esas fallas, si hubo una pelea interna o una negación, el primer paso es aceptar que hay situaciones fuera del control y que son inevitables.  Una vez reconocido este proceso, el personaje debe de tener una sensación de libertad. Usa ese momento para que se expongas nuevas y distintas opciones a lo que va a seguir para la trama.
  9. Retirada (Renuncias)- Expresar y comunicar con respeto que la relación ha llegado hasta aquí. En el ámbito literario, una ruptura, no siempre es amorosa. Como ocurre en la vida real, hay momentos en que hay que hacerse de lado ante algo que sabemos que no nos conviene o no va a cambiar; como lo es por ejemplo, un empleo.  Por lo que hay situaciones en las que la mejor opción es marcharse. Tanto en la vida real, (como sugiere la autora en situaciones de negocios), la persona que opta por irse, no debería de dar grandes explicaciones, ni justificarse. Para nuestros relatos de ficción, todo dependerá de lo dramático del evento. Una renuncia puede ser tan calmada que el personaje abandone la oficina en total silencio, o por el contrario, que lance una silla por la ventana (con el jefe atada a ella). Recordemos que si aplicamos esto al mundo literario, debe hacer avanzar la trama. Un coronel que da un breve discurso a su ejercito antes de sacar la bandera blanca ante el enemigo, o la conversación de un padre enfermo antes de morir frente a sus hijos. Estos momentos, siempre deben ser emotivos para el lector y las palabras deben ser cuidadosamente seleccionadas.
  10. Cambio - Ayudar a ver el cambio que necesitamos conseguir con implicación mutua. El personaje que no evoluciona se estanca. El cambio es personal y, en caso de decidir un cambio, es necesario esforzarse para que los demás comprendan el cambio y hablar siempre con confianza. Que esas conversaciones, sean trascendentales, tanto como para el personaje que hace el cambio, como aquellos que lo rodean. Recordemos, que no siempre los cambios son positivos, si es necesario un cambio en negativo, el tipo de conversaciones también debe reflejar las emociones del personaje.
  11. Agradecimiento (Mostrar aprecio) - Reconocer las aportaciones, progresos y cambios de los demás, sinceramente. Los personajes son "seres" que necesitan también el reconocimiento de otros personajes. Según la situación, un poco de aprecio puede llevarnos muy lejos. Saber transmitirlo es importante, ya que implica una satisfacción emocional por ambas partes. Para ello, puede ayudar saber destacar fortalezas personales, compartir tiempo o hacer un regalo simbólico que tenga un valor especial. Los personajes que son líderes, deben reforzar su personalidad a través del elogio a sus subalternos, también figuras paternales positivas, como lo son los maestros. Aproveche ese tipo de conversaciones para afianzar las personalidades que desea destacar.
  12. Despedida (Pase la pagina) - Conversar positivamente en situaciones de final de proyecto, despido, cambio de situación, etc., dejando las puertas abiertas. Tal como se dijo que hay que "renunciar" a ciertas situaciones, dentro de nuestras historias, también otro ejerce ese tipo de situaciones sobre nuestros personajes. El consejo "de negocio" es siempre ver el lado positivo de esto. Pero, para nuestras historias de ficción, no todo debe ser respeto y candor. Si en nuestro mundo literario esto ocurre dentro del ámbito "laboral", sí podemos hacer uso de los consejos de la Sra. Kent Hayashi, el uso del lenguaje moderado, la apreciación, no dejar "la puerta cerrada", etc. Pero si nuestro personaje sufre algún tipo de complejo, conflicto o situación al borde del risco, que esto sea un disparador para crear la tensión del argumento. Recordemos que no se habla solo de "despidos" laborales, puede significar, la petición del divorcio, la perdida de la salud, un golpe de estado, o el estallido de una guerra. Es decir, algo que afecta al personaje sobre otra cosa de la que no tiene control.
Todos estos consejos, son especiales para el mundo de los negocios y las relaciones interpersonales. Pero son también puntos de referencia a conflictos y situaciones que nuestros personajes pueden afrontar. Son conversaciones necesarias para hacer avanzar la trama. Revelar las personalidades. Recuerde que mucho de lo que ocurre en su novela, se desvela a través de las conversaciones de nuestros personajes.

A medida que leía, analizaba y estudiaba cada punto, se me vino a la mente algunas escenas literarias, con una interpretación muy personal. Mi criterio es que el lector debe tener la historia frente a él. No llene sus proyectos con conversaciones insulsas que no aportan nada a la trama. Recuerde que para dar a conocer al personaje, no necesita estar basado unicamente con diálogos. Pero es importante que todo cuanto es revelado a través de las conversaciones de los personajes, tenga sentido para la historia. Tome en cuenta, que una conversaciones "banal" puede ser también necesaria. Por ejemplo un chisme dentro de una conversación, es el disparador para un conflicto entre personajes. Que todo tenga peso, aunque sea una conversación no filosófica, si me doy a buen entender.

Cuando leí el listado de la Sra. Kent Hayashi, recordé mucho la trilogía de "El Señor de los anillos", me di cuenta que cada uno de los puntos que ella indicaba, caen en esa historia:

1- Las conexiones: de Frodo y Gandalf, Gandalf y Bilbo o Frodo y Sam.
2- Crear Posibilidades: las muchas conversaciones que se tuvieron sobre qué hacer, a donde ir, que camino tomar mientras se iban en la travesía hasta Rivendell o hasta Mordor.
3- Estructura y plan:  como cuando Frodo se ofreció en ir a Mordor, o cuando Aragorn entra en diálogo con los espíritus.
4- Compromiso: todas las conversaciones que tuvo Sam con Frodo y la lealtad que le expresaba.
5- Acción: así como son los Flashbacks o las profecías sobre qué debía hacerse, como cuando Galadriel y Frodo tienen una profunda conversación sobre sus destinos.
6- Feedback: el libro tiene muchos "líderes", y éstos siempre recordaban a los demás el compromiso y sus responsabilidades, entre los lideres con mejores diálogos están Aragorn, Gandalf y Elrond.
7- Resolución de un conflicto: las conversaciones que tuvo Aragorn con el Rey Theoden y su negativa de no ayudar al reino de Minas Tirith, Ciudad Blanca de Gondor. Las discrepancias entre Gemli y Legolas.
8- Bloqueo: en este caso, quien me hizo pensar más es Gollum y sus conflictos internos sobre hacer o no el bien.
9- Retirada: creo que el mejor ejemplo que puedo dar es el momento en que Gandalf viendo que están siendo masacrados, le cuenta a Pipin sobre que hay después de la muerte.
10- Cambio: las conversaciones que tuvo Gandalf y Saruman cuando este desvela que es seguidor de Sauron, o cuando Merry expone ante los Ents su indifencia a los conflictos de la Tierra Media.
11-Agradecimiento: casos puntuales: Frodo y Sam, Aragorn y Arwen, Gandalf y Frodo, Eowyn y Theoden, Elrond y Aragorn, Faramir y Aragorn.
12-Despedida: muchas, el discurso del Rey Theoden, la muerte de Boromir, la renuncia de Arwen a su legado y pueblo, Gandalf y Bilbo, Frodo y Sam, etc.

Espero que esto te sirva para aclararte un poco más estos puntos. Recuerda que siempre debes disfrutar el proceso de escritura, así que aprovecha de las herramientas existentes para mejorarlo, aunque "no sean de escritura" como tal.
¿Qué opinas? Cuéntanos en la sección de comentarios cuáles son tus herramientas o trucos para crear tus conversaciones. Nos encantará ver tus ases de escritura.

***

NOTA: Si este trabajo te ha servido de algo, te ha parecido interesante o crees que puede ser de utilidad a alguien más, te ruego que lo compartas en tus redes sociales. Con ello se valora el tiempo y esfuerzo invertido en el estudio, preparación de este trabajo. Tu apoyo es fundamental para seguir creciendo. Si tienes una duda o un tema en particular que te gustaría tener información, no vaciles en ofrecerme tus sugerencias. Te invito a suscribirte a mis redes sociales. Un abrazo de gratitud.
¡Nos leemos!




 


 

jueves, 6 de diciembre de 2018

Quiero escribir una novela - Inicios que deberías evitar

Aquellos que me conocen un poco, o han seguido este blog, saben que siempre escribo sobre algo que me ha ocurrido (y me ha llevado a escribir "esa" entrada) o las herramientas que voy aprendiendo en este camino de las letras.

Hoy ha sido un día que me he sentado a escribir varias entradas que espero publicar una vez que sean corregidas y mejoradas. Haciendo esto, me hizo recordar que siempre suelo modificar algunas palabras al inicio de cada una de ellas. Esto me llevó a recordar los inicios de los proyectos personales que he ido acumulando para mis ojos únicamente; pero también aquellos que publico en un taller literario. El consejo que recibimos alguna vez fue: haz que tu primera línea sea atractiva para seguir leyendo.

Mi hermana me prestó una serie de libros que aún no he tenido ni el ánimo o el tiempo para comenzar o terminar de leer (muy contrario a ella que lee un libro en una semana o pocos días). Así que tomaré uno al azar y plantaré aquí esa oración.

Mmm... honestamente, a mí ese comienzo no me entusiasmó nada. Previo a ello hay un "Prologo" y anterior a éste una "advertencia". Sin leer estos dos enunciados, la lectura se vuelve un poco incomprensible. El libro se titula "Brida" y su autor es Paulo Coelho. He descubierto que este libro me ha costado mucho leer, quizá porque el inicio no me agradó mucho.  No puedo catalogar el libro de "malo", porque no he avanzado mucho mi lectura, quizá solo he leído unas veinte páginas, pese a que ha estado sobre mi cabecera por casi cuatro meses.  De retomar la lectura, deberé leer desde el inicio, porque ya he olvidado todo.

¿Pero quien soy yo para criticar a Paulo Coelho? Reconozco que soy una lectora muy caprichosa, quisquillosa y demasiado crítica. No, no estoy capacitada en criticar a ningún autor publicado, pero, como lectora también entiendo que hay diversidad de gustos. Con esto, deseo hacer incapie en que nadie puede tener a todo el mundo contento. Siempre existirán lectores que son menos críticos y son más emocionales que se dejan llevar por la historia aunque esté mal redactada; otros, odiarán la redacción, la prosa, pero concluirán el libro porque la trama los ha cautivado; aquellos que los errores ortográficos saltan a la vista, dejarán a un lado del libro sin misericordia, sin pensar en la trama, la redacción y la fluidez de la historia. Cada autor, encontrará su nicho, al lector que guste de sus historia y la forma en cómo las relata, y deja pasar aquellos "detallitos" que hasta los más consagrados tienen como mejoras. El lector que no guste de nuestros escritos, pasará por ellos, sin pena ni gloria. Hay que aceptar esto también.
Con esto aclarado, puedo sacar un listado de lo que he encontrado una y otra vez, como los "inicios indeseables de cómo No comenzar una novela". Muchos han sido usados una y otra vez, que son un cliché del genero, otros son muletas de escritura o falta de preparación del autor. Aquí una lista de lo que muchos "lectores" no gustan como inicio de las historias...

  1. El reloj despertador o el sueño que corta la realidad. Aunque debería separarlos los dejo unificados por una razón: el personaje estaba durmiendo. No hay una escena más cliché que el uso del reloj despertador o que el personaje tenga una serie de "sucesos" que terminan siendo un sueño o pesadilla. ¿No podemos usar este recurso jamás de los jamases? El problema con el mismo es la cantidad de veces que ha sido usado; para que pueda ser efectivo, la creatividad del autor debe superar lo ya conocido. "El día de la marmota" por ejemplo, es un recurso recurrente dentro de la historia... pero no inicia con esa alarma sonando esa canción. Debo reconocer que sí he hecho uso del recurso, más o menos. En uno de mis trabajos personales, el primer párrafo arranca con la acción de un acontecimiento. Es una escena corta, pero impregnada de emociones. La oración termina con una frase que es muy significativa dentro de la historia. En el siguiente escenario, una persona llega a su oficina y se introduce al personaje principal.  El primer párrafo parece no tener sentido con el siguiente, donde ocurren una serie de actividades, (acciones/reacciones) hasta el momento en que este personaje, no quiere volver a dormir, ya que tiene una pesadilla recurrente. Se comprende, entonces, que ese primer párrafo es esa pesadilla. Lo importante no es NO usar ese recurso, sino usarlo de manera que no inicie la historia. Se incluyen en esta categoría no deseada, cualquier cosa que haga despertar al personaje principal (el grito de la madre diciendo que el desayuno ésta listo, ser interrumpido por el ingreso del hermano quisquilloso o el perro que salta sobre la cama, etc). No inicies con tu personaje haciendo nada en la cama, aparte de dormir.
  2. La frase celebre: Había una vez... Erase una vez... - Ya pasó el tiempo en donde los cuentos de hadas iniciaban con esa frase. Cada vez que la leo, tengo el recuerdo de escuchar en mi memoria la intro de las caricaturas de los años cincuenta de Merrie Melodies (Looney Toons). Nací muchas décadas después de esa época. Esa frase no podemos ni permitirla en novelas juveniles, de fantasía y mucho menos en novelas de carácter más serio. ¿Jamás de los jamases? Volvemos a decirlo, debes hacer uso de la creatividad para romper un cliché. ¿Tu novela inicia con la lectura de uno de esos cuentos? De no ser así, evítalo. Pero, eres rebelde y deseas usarla, entonces hazlo, pero tu escrito debe ser una tragicomedia, un sarcasmo o definitivo una parodia, que el lector lo noté de inmediato, sino quedarás como un novato.
  3. La descripción infinita - Debo confesar que al encontrar este "punto negro", me provocó tristeza. Porque amo las descripciones. Realmente me gustan, no solo leerlas, sino escribirlas. Pero, repetimos, nunca para un inicio de una novela. Sí, debes crear en pocas líneas una ambientación; pero no debes dar a pie puntilla todos los detalles de ese lugar, el paisaje, la catedral, el mundo, etc.  Debes aprender a describir correctamente, no es necesario declarar cómo es el verdor de las hojas de los árboles en primavera (todas son verdes, en su gran mayoría), el detalle del marco del espejo o el cepillo de dientes. Deja las descripciones más elaboradas para un espacio más adentro de tu historia. Sí debes crear un ambiente desde el inicio. En lo particular me molesta no saber dónde y cuándo ocurre algo en una escena, mucho peor en el primer capítulo (que es la introducción de una buena parte de ese mundo y sus protagonistas). Recuerda que el lector tiene interés primordial por el personaje, no lo abrumes con explicaciones históricas que los krons gobiernan a los edrums porque hay una profecía contra aquellos. También recuerda que "la ambientación" no es describirlo todo, hasta cómo una persona abre una puerta (en serio, lo he leído). Pero al hablar del inicio de una novela, la descripción del entorno o la creación de ese mundo, nunca deberá ser pasiva. A no ser que describas el azote de una tormenta en medio del oceáno, un alúd o un terremoto, evita las descripciones prolongadas al inicio de una historia. Pero, siempre hay reglas que romper, si el lugar es "otro personaje", si puedes hacerlo, siempre y cuando no rompas con la acción del relato mostrando solamente algunas pinceladas de "ubicación".
  4. ¿Y cómo está el clima?- La apertura de una novela no debería de iniciar con la descripción del clima. No estamos frente a una página de meteorología. Describir la primavera, o una escena lluviosa no es muy atractiva. Muchos libros inician con este tipo de descripciones, aún muchos libros "clásicos". Quizá en un determinado momento fue válido, un recurso "atractivo"; pero en la actualidad ha perdido el entusiasmo del lector. No veo una sola razón válida para iniciar una novela usando este recurso. Mi criterio personal, es que hay que evitarlo a toda costa.
  5. Descripciones físicas, que se anteponen a la historia - Recordemos que cuando el lector abre un libro, desea conocer la trama. Hay libros en donde el autor decide no hacer ni una sola descripción física del personaje, y concentrarse más en su personalidad. (En lo particular me desagrada no saber cómo luce el personaje). Pero, que las primeras líneas de nuestra historia no contengan el numero de pecas del rostro de la damisela, ni cómo son las canas del personaje masculino. Esto puede ser detallado más adelante del capitulo. Hay formas de describir sin necesidad de recurrir al listado de "perfil" de página de citas: ojos azules, cabello rubio, etc. Incluir uno o dos descripciones son suficientes. Debo confesar que me cuesta mucho no hacer esa lista de supermercado a la hora de describir a mis personajes, pero he aprendido que leerlo, aburre. He optado por las descripciones parciales, pero siempre tratando de dejar aquello más destacable en frases alternadas. Al describir, evitemos los adjetivos innecesarios. Recuerda que tu lector quiere ahondar en qué es lo que está ocurriendo, dale esos detalles antes a cómo lucen nuestros personajes. Un consejo es no hagas que tu personaje se describa, es patético. Es muy común que el escritor novato lo haga. Usa un espejo o un reflejo para que ese personaje se describa a si mismo. "Me miré al espejo, mis ojos verdes lucían tristes", o "Peinó su cabellera ondulada  frente al espejo del elevador;  enderezó su corbata. debía lucir pulcro para esa entrevista". El consejo de los más "recorridos en el arte", explican que es otro quien debe describir a los personajes, o el narrador siempre y cuando no parezca una auto-descripción, es decir, que siempre hay otro personaje involucrado: "La madre acomodó los tirabuzones de su hija. Estaba resuelta en hacerla lucir como la viva imagen de Sherley Temple." Con una descripción así, el lector comprende qué tipo de tirabuzones lleva la niña y que es rubia. Aclaramos que las descripciones iniciales son molestas; pero en cualquier momento del texto, debemos hacerlo bien.
  6. No engañes al lector con falacias - Cuando de literatura se trata, a no ser que sea una biografía o un libro histórico, la mayoría de los libros son relatos ficcionados. Por ello se llama literatura de ficción, según el genero en que encaje. Cuando iniciamos nuestra novela con un "Esta es una historia verdadera, que ocurrió...", el lector sabe de antemano que no lo es. No pretendamos hacer algo real cuando no es cierto. Mi hermana siempre confunde las películas "basada en hechos reales" y "una historia real".  En ambos casos, existirán escenas dramatizadas con fines recreativos. Es importante, sobre todo en las novelas de época que no busquemos una veracidad inexistente. Los acontecimientos de la novela pueden ser basados en hechos reales, como lo es la guerra, el secuestro o un golpe de estado; pero aún haciendo uso de fechas o nombres históricos, no podemos pretender que "es una historia real". Es muy sencillo no caer en este tipo, evita las palabras: real, verdadero, historia, etc. Usa en su lugar expresiones que suenen a "ficción", como: "Según los registros", "los relatos", "testimonios", etc.  Esto no solo vuelve la narración menos comprometedora, sino que nos da a entender que está basada en la apreciación de determinado grupo o persona.  He encontrado un ejemplo de un inicio que ayude a comprender la forma en cómo evitar este punto. «En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo.» (Sinopsis) 1984, de George Orwell. Una novela que muchas personas creen que estamos "viviendo en la actualidad".
  7. Romper la cuarta pared - Este punto es uno de los que menos entusiasmo provocan en mi para continuar la lectura. Las novelas que inician con: "¿He capturado tu atención? Porque lo que voy a relatarte..," o, "Esto que estás a punto de leer, es mi historia..." Sigo sintiendo un rechazo por la narrativa donde se rompe la cuarta pared. La narrativa en segunda persona, puede ser demasiado nueva para que la acepte como las otras; pero reconozco que también puede ser atractiva siempre y cuando el autor sepa conducirla. No es un simple, tu, tu y tu. Hay mucho más implícito en esa forma de narrar. Para ejecutarla correctamente, se debe leer mucho a otros autores que la han usado de forma magistral; aunque reconozco que llevar a cabo una novela completa en segunda persona no es fácil y el lector puede abrumarse con este tipo de narrativa.
  8. Los prólogos - Soy de las personas que no gustan de los prólogos. Siempre he dicho que una historia que "debe" ser explicada no está bien descrita. El prologo se suele usar para aclarar al lector sobre qué y quienes componen la historia que van a leer. Pone bajo la lupa algunos aspectos importantes de la trama para que a medida que avanza la lectura, el lector comprenda el porqué de ciertos acontecimientos. Yo no gusto de esas explicaciones. Una pre lectura, o casi una sinopsis no me es agradable. Me agrada descubrir de a poco quienes son los personajes y las tramas con sus motivaciones que se desvelan en cada escena o capitulo. Pero hay personas que sí aprecian un buen prologo. Si vas a hacer uso de esta herramienta, debes analizar sus funciones, su fin, para que puedas darle el uso adecuado. Escribir un prologo, puede ser el éxito o el fracaso de la historia, que el lector siga con el libro en sus manos, o por el contrario lo deje a un lado para no volverlo a tocar.
  9. Inicios extravagantes - Se nos ha dicho que las primeras líneas deben "capturar" la atención del lector. Es claro que debe de ser de esa manera, sin embargo, no debe porque ser extravagante, exagerado e irrisible. No me gustan mucho los inicios con un diálogo, mucho menos cuando quien habla (de quien aun no se nada) emite un gritó desesperado, llaman a la policía, insultan a alguien o hacen un monologo porque está al borde de un precipicio.  O las historias que comienzan con una masacre, una persecución de extraterrestres o la metamorfosis del maestro de clase de biología, me harán pensar en la calidad del resto de la novela en cuestión.  Aclaro, sí puedes escribir ciencia ficción, fantasía o terror, pero no es necesario hacerlo con la peor descripción posible.  Recuerda que lo exagerado no necesariamente capta la atención del lector. Un inicio puede contener información o una ejecución que hace al lector interesarse, o al menos, tener la curiosidad sobre qué viene la historia, darle pautas para que eso mismo le haga seguir leyendo.
  10. Tanto más o tan poco que el lector no entiende -Uno de los principales infractores de esta regla es cuando los personajes comienzan con un largo diálogo inexplicable, la oración es demasiado larga y no hay contexto para que el lector la entienda. Queremos saber quién está hablando, dónde están y con quién están hablando. Como regla general, no empieces con situaciones que como lectores no entendemos. Brindar información excesiva o casi nula, no capturará la atención de quien lee. Cuando brindamos "demasiado", el lector puede no ser capaz de captar toda esa información y procesarla como importante. Al contrario, cuando damos muy "poca", ésta puede ser también ignorada porque es tan ínfima que el lector no le da la importancia que merece. Debes aprender a usar las palabras de forma correcta. Estamos hablando de un comienzo... y esto requiere que la dosis sea correcta para que el lector no abandone la lectura, sino logre interesarse en la siguiente línea, y la que sigue...
Muchos autores, escritores profesionales y de hobbie, saben que toda regla puede romperse. Pero para doblar o romper una regla hay que conocerla. Es indispensable que si tienes un verdadero interés en la escritura creativa, no confíes en la "simple inspiración". Debes, y necesitas, conocer bien el idioma, las reglas de escritura, las diferentes técnicas. El lector actual es tan quisquilloso como lo soy yo. Evita el uso y abuso de los clichés, de la escritura redundante, trata a lector con respeto y el respetará tu trabajo. Ya sea que te auto-publiques en tu propio blog, o en una plataforma de venta, etc., ten en cuenta que cada palabra que uses, cada línea que escribas, te representa.  Siempre muestra la mejor versión de ti.

Para cerrar el tema, recuerda que escribir es un proceso que debes disfrutar. Aunque como lectora, aprecio que el autor se tome el tiempo para pensar y exponer de la mejor manera posible sus textos.  Leyendo un poco por ahí, encontré un tema similar, donde el autor de ese Blog, contaba acerca de los malos comienzos y a manera de humor, relató que existe un "Concurso de los peores comienzos para una novela". Concurso que "honra" a un escritor que según la historia, hizo uno de los peores comienzos para sus novelas. (Cabe mencionar, que esto era muy usual en su época, como comenté arriba). En la actualidad tiene abierto su concurso para el 2019 con una cuantiosa suma de premio de $150.00. Los participantes, deben enviar su peor texto (u otra cantidad, se dice que un autor envió tres mil "inicios"), como comienzo para una novela ficticia, y los ganadores hacen uso de su ingenio para mostrar su sarcasmo ante mucho de los errores que en esta entrada hemos planteado. Si tienes curiosidad, o decides participar, te dejo el enlace aquí: The Bulwer Lytton Fiction Contest

Debo confesar, que el inicio de “It was a dark and stormy night.” siempre fue mi peor comienzo predilecto, quizá porque lo leí en una imagen de mi personaje favorito canino: Snoopy. 
"Snoopy", propiedad de Charles Schultz
Aunque no pienso concursar, por ahora, les dejo uno de mis intentos ficcionados del peor comienzo que he escrito... *Derechos reservados por la ley de propiedad intelectual


¿Cuál es el peor comienzos que has escrito? ¿Con que inicio te atreverías a concursar en el concurso de Bulwer Lytton? Cuéntanos en los comentarios, nos encantará conocerlos.
***
NOTA: Si este trabajo te ha servido de algo, te ha parecido interesante o crees que puede ser de utilidad a alguien más, te ruego que lo compartas en tus redes sociales. Con ello se valora el tiempo y esfuerzo invertido en el estudio, preparación de este trabajo. Tu apoyo es fundamental para seguir creciendo. Si tienes una duda o un tema en particular que te gustaría tener información, no vaciles en ofrecerme tus sugerencias. Te invito a suscribirte a mis redes sociales. Un abrazo de gratitud.
¡Nos leemos!

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Escribir en Primer Persona - Cómo no hacer un desastre

Cortesia de PNGTree

Atribución: Graphics from <a href="https://pngtree.com/freepng/ppt-cartoon-characters_1860185.html">pngtree.com</a>



Hace algún tiempo publiqué la más reciente entrada; siendo honesta, no tengo mucho deseos de escribir. He abandonado mis proyectos personales y he dejado a un lado muchos de mis estímulos literarios, incluido el blog.
Pero existe un refrán que dice: "Tripas, Corazón", y significa que en los momentos más caóticos, debemos sacudirnos las malas emociones y sacar fuerzas para salir adelante. Razones siempre existen, en esta ocasión emocionalmente estoy agotada y muy apesarada por una situación irreversible dentro de nuestro núcleo familiar: Un duelo.

Así que me dediqué a buscar qué hacer y decidí eliminar el correo que está ahí solo guardando espacio, (soy del criterio que NO deberíamos guardarlo todo, y mantener la bandeja limpia también es sano). Soy muy fan de las páginas y blogs de escritura, por lo que me encontré con una serie de artículos muy interesantes a los que le dejé una "estrellita" para leerlos más adelante. Entre los cuales encontré algunos sobre cómo escribir en primera persona.
El material a continuación es mi interpretación de esos artículos, con los consejos que ofrecen, basado también en mi propia experiencia. Sin más, iniciemos...


ESCRIBIR EN PRIMERA PERSONA
Comencé a hacerlo desde muy temprana edad, aproximadamente a los seis años, pero lo tomé en serio a los dieciséis. Mi primer intento de novela larga, fue escrita en primera persona. Con el tiempo, fui notando que me gusta más el narrador omnisciente.
En la actualidad existen muchos libros para jóvenes adultos (y muchos autores de esa edad) que utilizan la escritura en primera persona. Es quizá uno de los puntos de vista más utilizados por el momento. Sin embargo, debo confesar que es mi POV menos favorito. Quizá por la forma en cómo muchos lo utilizan; esa "cercanía" se vuelve casi una intromisión y el constante yo-yo me parece absurdo.
Pero... a muchos les encanta. Siempre lo he dicho, la historia debe escribirse cómo debe escribirse. Existen historias que en realidad sí necesitan un POV en primera persona, y otros no pueden sino escribirse exclusivamente con otros puntos de vista. La voz narrativa es importante, y esta debe ser correcta para el buen desarrollo de la historia.

PRIMERA PERSONA, COMO ESTILO DE ESCRITURA

Escribir en primera persona no se trata solo de usar "YO", sino también de cómo se coloca en contexto. Hay una cierta relación entre tu (como el autor), el personaje y el narrador. "Yo" siempre será tu personaje; eso se sabe ¿Pero quién es el autor y el narrador en la relación? La mayoría de las veces, tu narrador es tu personaje. De lo contrario, ¿cómo sería primera persona? La diferencia está en cómo se usa. Así que no te mezcles con tu personaje, a no ser que tu libro se trate de tus memorias.

TU PUNTO DE VISTA NO ES SU PUNTO DE VISTA
Debes recordar, que la narrativa en primera persona solo aparece de dos formas: el narrador testigo, y el personaje principal. Pero ambos son "el punto de vista de alguien que habla en primera persona". Ya sea la experiencia propia del personaje, o la experiencia de otro sobre algo o alguien que relata tales hechos. Los libros de "Juegos de Hambre" con sus múltiples POV en primera persona, o "Las aventuras de Sherlock Holmes" con un narrador testigo. En cualquiera de estos casos, la visión del narrador siempre estará limitada a lo que ve y oye. Todas las referencias pueden ser cambiadas o percibidas diferente a quien es el emisor primario. Tal como un rumor, mientras el rumor pasa de boca y boca, la información final puede distar mucho de la primera opinión. También este tipo de narrador, debe cuidar de no traspasar la delgada línea de la omnisciencia que no le corresponde. Querrás explicar tus pensamientos y no deberías. Puedes describirlos, pero no digas por qué. Aquí hay dos ejemplos:
Estaba frente a mi, comía como si fuera lo último que haría en esta vida. No tenía otra cosa en mente, sino comer y comer. Me asombró ver que aquel plato se vació después de pocos minutos. Poco le faltaba pedirme un tercer plato.
Es necesario no detallar más allá de lo que el personaje percibe, no suponer, ni meter pensamientos que como personas normales, no leemos la mente de nadie, nos es imposible saber. Cambiemos a esta oración:
Se sentó al frente mío, mientras yo le acomodaba el plato de comida. No espero por los cubiertos, comenzó a comer a dedo, usando el pan para remojarlo en el caldo que emanaba la carne. No volvía a ver otra cosa que no fuera aquel plato que se iba vaciando en cuestión de minutos.  Tomó otro pedazo de pan para limpiar cada esquina, mientras entrecerraba los ojos. Me miró con cierta timidez, para volver a ver la  olla que humeaba sobre la estufa.
Solo recuerda que debes mantenerte dentro de lo que el personaje que narra percibe del mundo fuera de él. Trata de no explicar las acciones del por qué actúa o piensa de esa manera; a medida que el personaje se desarrolle, el lector comprenderá muchas de sus acciones.

PUNTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA NO DESBARATAR TU HISTORIA
Es de suma importancia que se analice bien la trama, los personajes y las voces narrativas. Todo esto nos conducirá a crear una historia que sea capaz de capturar la atención del lector e interesarlo de manera que desee seguir leyendo.
  • ¿POR QUÉ MI HISTORIA DEBE SER CONTADA EN PRIMERA PERSONA? Cuando elegimos un punto de vista desde la primera persona (protagonista / testigo), debemos tomar en cuenta que toda la historia debe ser analizada y contada desde ese nivel. Es muy recomendable para los textos en dónde la información debe ser condicionada a la visión de ese personaje, ya sea porque se trata de una historia policíaca, de crímenes, de suspenso o un análisis emocional profundo por parte del personaje. Para una historia romántica, no debería ser "per se" una historia narrada en primera persona, si el o la protagonista no hace un análisis interno de sus emociones, temores o dudas.  Si usamos este POV, éste debe justificar al personaje la razón de hacerlo, es decir, que la trama no permita otro narrador.  En el libro que escribí siendo adolescente, no podía cambiar a ese narrador en primera persona, porque la trama de la historia era que este personaje debía desconocer todo lo que lo rodeaba. A su vez manejar en su psiquis sus miedos, dudas y peleas internas sobre esos acontecimientos. Si no hubiera existido esa "pelea interna" del personaje, otro narrador podría ser usado, con las limitaciones de no revelar más de lo que ese personaje debía conocer (y también al lector), sin afectar realmente mucho sus conflictos internos, ya que no eran "lo primordial".

  • USA LA PRIMERA PERSONA PARA INTERESAR AL LECTOR - Es necesario al usar el POV de primera persona, crear una introducción del personaje que resulta de inmediato atractiva al lector. Se debe crear la empatía (o el rechazo) que deseamos en el lector de forma casi automática. No podemos lograr en un párrafo que sea amado u odiado, pero si que abra esa posibilidad, la curiosidad de saber quién es el personaje, y porqué debemos sentir por él aquello que sentimos. Un párrafo de David Copperfield de Charles Dickens, lo aclara: «Yo era un niño póstumo. Los ojos de mi padre se habían cerrado sobre la luz de este mundo seis meses, cuando los míos se abrieron sobre él. Hay algo extraño para mí, incluso ahora, en el reflejo de que nunca me vio; y algo extraño aún en el recuerdo sombrío que tengo de mis primeras asociaciones infantiles con su tumba blanca en el cementerio de la iglesia, y de la compasión indefinible que solía sentir por ello solo en la noche oscura, cuando nuestra pequeña sala era cálida y brillante con fuego y velas, y las puertas de nuestra casa estaban, casi con crueldad, según me parecía a veces, atornilladas y cerradas contra ella.»

  • QUE LA PRIMERA PERSONA, ABRE LA CURIOSIDAD DEL LECTOR- Cuando hacemos uso de este POV, debemos tener en cuenta que nunca debe ser plano. Estamos tratando con la personalidad de ese "personaje", y las circunstancias que lo rodean. Es por ello, que en el momento en que hacemos la introducción de nuestro personaje, algo debe ocurrir. (Este es un consejo a cualquier inicio, que no ocurra nada es aburrido). Debe, repito, debe ocurrir algo. El lector debe interesarse en lo que ese personaje está narrando. La descripción de cómo está sentado en una banca esperando el tren, no apasiona nada, sino ahondamos en algo "más", aunque la escena en si sea tan tranquila como eso. Por ejemplo: "El bullicio que me rodea, no confunde mis pensamientos. Tengo en claro aquello que he meditado largo rato; pero sigo sentado en la banca de la estación de tren, viendo cómo un ejercito de zapatos se mueven de un lado a otro. Espero el tren de las 11:15, solo faltan tres minutos para que mi vida dejé de ser lo que ahora es..." ¿Qué está esperando el personaje? ¿Al amor de su vida? ¿Abordar un tren hacia un nuevo destino? ¿Espera arrojarse a las vías?

  • REVELAR EN SU JUSTA MEDIDA - En el ejemplo anterior nos cruzamos con un personaje que sabemos que le ocurrirá algo tan drástico, y esas mismas suposiciones nos conducen a otras preguntas: ¿Llegará la mujer que ama?, ¿ese nuevo destino será un cambio positivo?, ¿por qué querría suicidarse y si logrará hacerlo? Cuando hacemos la introducción de un personaje, máxime en primera persona, no debemos abusar al dar información. A todos nos ha ocurrido que nos encontramos a una persona que hace tiempo no veíamos y nos cuenta todo lo que le ha acontecido, al final, nos despedimos y no recordamos la mitad de aquello que nos dijo. Bombardear al lector con información que no pueda asimilar no es prudencial; y mucho menos, estar contando una y otra vez lo mismo. Marca pautas, pero deja información más reveladora, perturbadora o atrayente para más adelante.

  • TU PERSONAJE, UNA VOZ ÚNICA- Siempre trato que cada uno de mis personajes, sean distinguibles por su forma de hablar. Debemos recordar que el lector no "ve" a nuestros personajes. Cuando logramos que sean identificables por su personalidad, (y no el "fulano dijo"), podemos decir que hemos hecho algo meritorio. Es indispensable que la voz del personaje, nunca sea la voz del autor. Cuando el autor imprime su voz, no solo la trasmitirá al personaje principal, sino a cualquier otro. Trata de concentrarte en la forma de hablar de otras personas distintas a ti. Analiza a tu propio núcleo familiar, pese a todos vivir bajo un mismo techo, cada uno tiene un voz propia: son calmados o expresivos, hacen uso de la jerga o son correctos en el lenguaje, usan muletas, tienen manías, etc. Una serie conocida es "Los Simpson", en la versión traducida en español latino, es tan distinguible la forma de hablar de cada uno. La voz inconfundible de Homero, nos hace leer aún los memes con esa voz peculiar. Pero, nuestro lector NO escucha voces, ni ve rostros, pero frases como: "¡¡¡UGHHH!!!" o "pequeño demonio", solo las podemos atribuir a un personaje de la serie.

  • QUE ESA VOZ TENGA ACCIÓN - Así como esa voz debe ser única, también debe ser activa. Las voces pasivas en primera persona, se transforman en texto plano y aburrido. Recuerda que aunque estamos "leyendo" las experiencias e impresiones de un personaje, éste no debe porqué ser pasivo, inactivo. Trata de evitar la voz pasiva en tus oraciones, es necesario el uso de todos los sentidos cuando escribes. Tenemos la costumbre de escribir tal y como contamos a una persona una experiencia: «Estaba esperando el autobús, pero me fijé que olvidé el celular». Esa es una oración pasiva. Las voces activas, denotan movimiento, acciones, reacciones, etc. «Caminé hasta la estación del autobús. Acomodé la mochila a mi espalda, mientras buscaba a palpo la billetera en el bolsillo trasero. Tuve la sensación de haber olvidado algo; por lo que comencé a tocar todos mis bolsillos y hasta en los de la mochila. Un gesto de molestia fue obvio, que acompañado con un suspiro molesto, hizo volver a una mujer que también esperaba. Debía regresar a casa, había olvidado el celular en la mesa de noche.» Si te fijas, la primera es cómo lo relataríamos a nuestro familiar que nos ve regresar a casa, pero la segunda es la forma cómo se crea una "ambientación" en un relato. El consejo de mostrar y no contar, se aplica en muchas situaciones (a veces, vale solo "contar"). Mostrar introduce al lector a "vivir" lo mismo que el personaje, lo obliga a pensar un poco más, imaginar las acciones, la sensación. Cuando se escribe un texto largo, no se debe ser tacaño con las descripciones, si estás logran hacer empatizar al lector.

  • QUE TU LECTOR SIENTA TU CONFIANZA - Una de las ventajas del POV en primera persona, es que el personaje puede exponerse ante el lector. Puede ocultar información ante los demás personajes, pero no al lector que le sigue los movimientos.  Compartirle esos secretos y revelaciones íntimas crean curiosidad. Como lectores, dejarse llevar por la confianza del narrador nos hace sentir parte (e incluso ser cómplice) de algo importante. En muchos casos, el lector puede sentir esa intimidad de forma agradable, como cuando el personaje "ama en secreto" a alguien, o desconcertarlo cuando el personaje es un criminal y nadie lo sabe, como en el libro de "American Psycho".

  • APRENDE A ELEGIR TUS PALABRAS - Así como expresamos el mostrar y el contar, debemos aprender a eliminar palabras innecesarias en la narrativa en primera persona. Como comenté al inicio, algo que me ha molestado mucho de esa narrativa es el exceso del yo-yo que tienden muchos autores al escribir. Cuando comienzas a usar ese yo-yo, el lector no deja de ver al personaje, y a su vez al autor detrás de él. Debes hacer un "filtro" de esas palabras que hacen que el lector lo perciba de esa manera. Muchas veces nos pasan inadvertidas, pero a medida que nos ejercitemos en revelar y encontrarlas, las descubriremos con mayor facilidad. Un ejemplo de ello es: «Yo vi un sendero empinado y verde, hasta la cima", corrijamos ese texto del "personaje" e involucremos al lector "El sendero era empinado y verde hasta su cima". En el primer caso, estamos viendo al personaje ver el sendero, en el segundo, obligamos al lector a ver lo que el personaje ve, que es distinto. Recuerda, evita el YO siempre que puedas, en el primer ejemplo, cuando hagas uso de los verbos limitate a dejarlos sin el artículo: "vi", en lugar de "yo vi". Recuerda que todas las palabras tienen su razón de ser, no es necesario que siempre-siempre pases por el filtro cada oración que escribas. Hay frases que son necesarias, aun con la repetición de palabras, cuando se quiere enfatizar un hecho, por ejemplo: « Veo las repisas y veo el mostrador, pero no veo el espejo". Esto describe el acto de ver de manera explícita: podría escribir 'Las repisas están ahí y el mostrador pero no el espejo', pero la frase anterior transmite  más la frustración del personaje al no encontrar lo que está buscando. Hay un sentido más agudo de los ojos del personaje vagando sobre ese mueble sin encontrar lo que busca.

  • PRESENTE A OTROS A TRAVÉS DE SU PRIMERA PERSONA - Recuerde que la narrativa en primera persona, debe introducir todo lo que acontece alrededor de ese personaje, incluidos los demás personajes de la historia. El hecho de que esté comenzando su historia con la perspectiva en primera persona de su personaje principal no significa que el enfoque deba estar solo en él. Cree intriga haciendo que tu protagonista se refiera a un personaje secundario en su apertura. Si su personaje principal menciona a otro miembro del reparto de tu novela que aún está por aparecer, los lectores anticiparán el desarrollo de tu historia y las nuevas entradas y salidas que esa historia puede contar. Nunca minimice a otros personajes frente a su personaje principal en primera persona. No todo debe girar alrededor de ese personaje, pese a que sea su "visión" de ver las cosas. Hay una frase que dice: "La verdad existe según el ojo que la ve". Así como nosotros tenemos una idea de alguien, tu personaje también puede tener su propia visión, más no ser esta la verdadera. Trate que sus personajes revelen sus verdaderas personalidad, aun fuera de la versión que el protagonista puede tener. Por ejemplo, una chica es el personaje principal (primera persona) y ella no gusta de otra persona en su oficina, a quien cree es un "lamebotas", pero solo es su percepción. Pongamos el ejemplo: «Nicolás estaba en la fotocopiadora desde hacía mucho rato. Parecía que le gustaba perder el tiempo con todas las secretarias, haciéndose a un lado para que ellas sacaran "una fotocopia", mientras él dejaba a un lado el informe de quien sabe cuántas páginas. Esa sonrisa que arrugaba sus ojos, mientras saludaba a todos. De nuevo retiró las hojas de la máquina para que la nueva jefe de operaciones, Stella, sacará unas copias. Esa actitud sumisa no me convencía, algo se traía entre manos. La aseadora arrastraba el carrito de limpieza y él se volvió a sostenerle la puerta; un gesto que Stella no vio por haberse marchado. Una "caballerosidad" sin testigos; aunque él parecía un bobo que nunca dejaba de sonreír.»

  • ANTE LA DUDA, RECUERDA QUE SOLO ES UN BORRADOR - El borrador o primer escrito puede contener todo tipo de errores, ya sea porque hemos cometido errores ortográficos, de redacción o carece de un esquema de la trama. Debes recordar que todas las historias se dividen en capítulos y a su vez en escenas. Mucho material puede o debe ser eliminado sino aporta nada sustancial a la trama, es un relleno innecesario o está mal estructurado. Es importante saber elegir la voz narrativa y el punto de vista de las historias. Si tienes la duda si tu trama puede sostenerse con un narrador en primera persona, puedes optar por tomar una escena ( o un capitulo si no es muy largo) y modificarlo a otro tipo de narración. Recuerda que puede existir el narrador omnisciente con puntos de vista múltiples, el omnisciente total con un solo punto de vista. Aprende a conocer todos los tipos para que así puedas buscar el indicado para tu historia. Si te interesa saber o ahondar sobre este punto, visita en antiguo enlace sobre "Puntos de vista y la voz narrativa".
***
NOTA: Si este trabajo te ha servido de algo, te ha parecido interesante o crees que puede ser de utilidad a alguien más, te ruego que lo compartas en tus redes sociales. Con ello se valora el tiempo y esfuerzo invertido en el estudio, preparación de este trabajo. Tu apoyo es fundamental para seguir creciendo. Si tienes una duda o un tema en particular que te gustaría tener información, no vaciles en ofrecerme tus sugerencias. Te invito a suscribirte a mis redes sociales. Un abrazo de gratitud.

viernes, 12 de octubre de 2018

RESPETO POR EL ESPAÑOL: No al Lenguaje inclusivo



Nunca había reparado que era el lenguaje inclusivo. No lo conocía, ya que por los medios donde transito no existe. No es una forma de hablar ni en los medios de comunicación local o la jerga de las personas de mi país. Pero por azares del destino me topé con dichas expresiones en varios videos que fueron apareciendo como "sugerencias" en You Tube .

Y por meses y meses, no les tomé ninguna importancia, ni me daba deseos de abrirlos, porque veía que quienes los posteaban no eran personas que estuvieran relacionadas con el mundo de la escritura. Hasta que alguien de un blog, dedicado a la reseña de libros, posteo un video hablando del tema.

Simplemente no me lo creí. Mientras escucha a la chica hablar sobre esto, una sonrisita burlona apareció en mi rostro y me dije: ¡Vamos, que eso no es posible! ¿Quién en su sano juicio haría semejante violación de nuestro bello idioma?
Esto abrió mi curiosidad, por lo que comencé a ver esos "videos sugeridos". Creo que jamás en mi vida, me he llenado de tanta rabia.

¿Qué es el lenguaje inclusivo?

Para ello, tendremos que hacer un poco de historia. Cuando Eva fue puesta en el Edén, salió de la costilla de Adán (Sí, eso dicen estas personas) y Dios siendo un enorme machista, ha hecho a la mujer "después" del hombre. Por lo que es un ser tratada como inferior. Adán es la cabeza y la mujer queda relegada a una simple y "ni siquiera a una encebollada" costilla. A lo largo de los años, siglos y eras, las mujeres sufrieron la pisoteada masculina y cuando se creo el idioma español (con las fusión de otras lenguas romances), nadie le regaló una rosa a la pobre y menospreciada mujer, dejándola de nuevo, en la humillación publica. Como el IDIOMA ESPAÑOL, que también machista y misógino la ha mancillado al darle un valor masculino a la O, y un valor femenino a la A. Por lo que las palabras masculinas, en su afán de seguir quitándole valor a la mujer, se han tomado el total de las palabras, para NO incluir al sexo femenino. Por lo que el idioma, necesita con URGENCIA, ser saneada del paternalismo, el patriarcado, el machismo, los seres misóginos y cualquiera que no desee incluir a la mujer en el español como lengua INCLUSIVA.

Así que resumiendo: Según estos grupos, todas las palabras singulares masculinas desprecian a la mujer, ignorándola, por lo que apoyan al lenguaje inclusivo, velan para que el lenguaje se vuelva igualitario. De ahora en adelante, no se dirá Estudiante, sino ESTUDIANTA. (Con la norma que la A, es femenina). Para los plurales de palabras masculinas, se propone la inclusión de la letra E, sustituyendo la O, para que esa E, incluya tanto al masculino y al femenino, porque la E, es considerada inclusiva y NEUTRA. O sea, que si decíamos "contentos" sera CONTENTES, asumiendo que en ese grupo hay hombres, mujeres y otros que se consideren de "cualquier genero".
Sin importar, quienes han empezado esta barbarie. Debo decir, que seamos o no de X o Y corriente, (y no me salgan que la X es mujer y la Y es hombre) no se puede permitir, a mi criterio, la violación de siglos de desarrollo de nuestra lengua materna, solo por caprichos, complejos e inseguridades de un grupo minoritario.

Estudiantes y seguidores del movimiento, que bajo la bandera que deseen tener, se empeñan en que el resto del mundo está equivocado. Enfocándose que el idioma debe si o si, ser cambiado.
Eso me hizo recordar que hace unos seis años atrás, se trató de cambiar el idioma en mi país. Una diputada del Congreso, hizo un discurso en donde expresó que lo correcto era decir: "Damas y caballeros, señoras y señores, maestros y maestras, niños y niñas, a todos nuestros invitados e invitadas, a los padres y las madres..." Aquello se volvió una burla para la gran mayoría; pero los que estaban en puestos de poder, o los que se presentaban frente a los medios de comunicación hicieron uso de este lenguaje. Hasta que un estudiante en su graduación universitaria, hizo el discurso más largo, más de treinta minutos de introducción. El cual fue emulado por un ministro en una presentación en vivo y en cadena nacional, tanto fue el tiempo tomado, que cortaron la transmisión antes que realmente empezara su disertación. Ahora, es realmente raro, escuchar eso, lo más que llegan es a un breve saludo de: "Señoras y señores, madres y padres de familia, niños y niñas... sean bienvenidos", y debo decir que viene de "parte del gobierno" que siempre quiere estar a favor de todos, aunque parezcan ignorantes a la hora de hablar.

Luego, se propuso que se hiciera el uso de la X, quitando las o y las a. Y la gente joven, comenzó a escribir niñxs, solterxs, extranjerxs. Pero tampoco pareció prosperar sustituyendo esa X por la @. En algún momento yo misma la usé; pero luego pensé en que "quiero ser escritora" y debería hacer uso del correcto español y no seguir una moda (algo "cool" usado en redes sociales). Ni siquiera en Twiiter, trato de escribir lo más normal que pueda, pese a las limitaciones de espacio. Por lo que tampoco la @ funcionó. Entonces, apareció la xerv@ntas y se inventó que se hiciera uso de la E, como letra neutra, ya que puede escribirse y pronunciarse.

Fue ahí, cuando comencé a padecer de migraña crónica. Jamás en la vida deseé tanto lavarle la boca a alguien con jabón (sí, esa amenaza que jamás se cumplió con nosotros). Por lo que escuchar a chicos y chicas hablar de esa manera, me hizo sentir un profundo dolor. ¡Vamos, tenemos uno de los idiomas más bellos del planeta para arruinarlo de esa manera!

Así que medité un rato... ¿es factible?, ¿podríamos adoptarlo?, ¿es necesario?

Así que fui a nuestra amada y odiada RAE (si, aún te odio por quitar la tilde a sólo y a guión). Debo aclarar un punto, la RAE NO cambia el idioma oral o escrito por capricho, toma las palabras según su uso popular y las retira o adiciona al diccionario de X año. Su forma de medir es a través de la lengua escrita, es decir, por la cantidad de libros impresos, textos, reportajes, artículos periodísticos y todo lo que sea impreso por medios populares. Se descartan por supuesto, los medios de comunicación masiva como los mensajes de texto y paginas sociales o blogs, ya que estos son influenciados por otros idiomas que no son el español.

¿Y que dice la RAE? (lo marcado en negrita es elección mía)
Cito textual: "Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto."  Y añade. "La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: "El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad". La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos. El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones."

Esto aplica a lo que la RAE denomina:
b) Sustantivos epicenos. Son los que, designando seres animados, tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical (un genero que no se debe confundir con un sexo físico), para referirse, indistintamente, a individuos de uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz).

La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse "La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano", y no "La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano."



¿Y las palabras terminadas en ENTE?
RAE: "Dentro de este grupo están también los sustantivos terminados en -ante o -ente, procedentes en gran parte de participios de presente latinos, y que funcionan en su gran mayoría como comunes, en consonancia con la forma única de los adjetivos con estas mismas terminaciones (complaciente, inteligente, pedante, etc.): el/la agente, el/la conferenciante, el/la dibujante, el/la estudiante."
WIKILENGUA:
  • Los sustantivos terminados en –e (incluidos los terminados en –ante o –ente, procedentes en su mayoría de los participios de presente latino) suelen emplearse para ambos géneros, aunque algunos de ellos sí tienen formas en femenino.
el conserje/la conserje
el orfebre/la orfebre
el estudiante/la estudiante
el dibujante/la dibujante
el conferenciante/la conferenciante
el agente/la agente
el alcalde/la alcaldesa
el héroe/la heroína
el jefe/la jefe
el cacique/la cacica.
el cliente/la cliente
el dependiente/la dependienta
el presidente/la presidente
el sirviente/la sirvienta
*Como se puede observar en los ejemplos, estos pueden seguir usando la palabra terminada en E, pero el adjetivo se vuelve masculino o femenino, dependiendo a quien se dirija. Existen otras palabras que cambian completamente entre su versión masculina y femenina. (Como rey y reina).

¿Por qué el lenguaje inclusivo NO puede ser aplicado en nuestro idioma?
  • HISTORIA: El lenguaje español, tiene sus orígenes en la época pre-romana. A medida que evolucionaba el movimiento comercial, se fue mezclando con influencias latinas vulgares, y a su vez con lenguas celtas, ibéricas, cartagineses y fenicias, sin olvidarse de las raíces griegas, que también componen el idioma. Pero el español tal como lo conocemos (con cambios fonéticos del español moderno) data desde el siglo XV. Para el año de 1790 solo 3 millones de personas hablaban el español, cuando ahora lo hablan 572 millones de personas según datos al año 2017 (entre las personas nativas y los extranjeros que gustan del idioma). Cambiarle el idioma de un día para otro a esa cantidad de personas ES IMPOSIBLE.
  • LONGEVIDAD IDIOMÁTICA: Siendo que el idioma ha evolucionado desde el siglo XV a la fecha, hasta llegar al idioma que actualmente hablamos. Cambios que se dieron por cuestiones fonéticas, de grafía y la influencia que tuvieron los pueblos indígenas durante la Conquista. Sin embargo, los cambios son relativamente lentos, para que el pueblo acepte y se adapte a un nuevo termino ha tomado bastante tiempo. Ahora con el avance de los medios de comunicación y el Internet, muchos piensan que es un proceso que puede ser casi inmediato. Sin embargo, seguimos considerando que las palabras de origen extranjero son vulgarismos que debemos evitar, como lo es "clóset" en lugar de "armario", "Lobby" en lugar de "Recibidor". Es decir, que aunque el público lo use, sigue siendo una errata idiomática, ya que si nuestro idioma posee una palabra que aplique, es está la que debemos usar.
  • NO ES JUSTO: Cuando se habla del lenguaje inclusivo, se pelea el derecho a incluir en el idioma las palabras que son femeninas, o indican al genero. El gran discurso es que por razones patriarcales, (y hasta el capitalismo), el ser masculino se ha adueñado del idioma, pero no están incluyendo o proponiendo cambio en las palabras que "excluyen" al genero masculino, por ser palabras "femeninas", por ejemplo: La población. ¿Lo cambiaríamos a le poblacione? Y la gente, cambiamos el artículo también, ¿a le gente? Qué de las profesiones que suenan femeninas, como futbolista, tenista, golfista, pianista, trompetista, astronauta, dentista, periodista? ¿Comenzaríamos a llamarlos el dentisto, si es un medico varón? Y les dentistes, cuando son varios de ambos sexos. Ese punto, nunca lo he visto en discusión, ni lo aplican al lenguaje que desean implantar.
  • CONFUSO: Dicen que cada cabeza es un mundo, y creo que en este punto hay mucha inconsistencia, en cómo y cuándo usar el lenguaje inclusivo. Unos dicen que solo se debe aplicar cuando la palabra dentro de la frase, debe hacer alusión tanto a hombres, como a mujeres (excluye a las cosas/animales). Otros, en la mayoría aquellos detractores de la idea, lo usan indiscriminadamente, haciendo todavía más confusas las oraciones, ya que no lo aplican a "los individuos", sino a cualquier palabra que parezca "masculina"* y por ende, asumen (burlan) que debe cambiarse: Les meses de las aules son amarilles* (las mesas de las aulas son amarillas). Sin embargo, siguiendo la idea de las "inclusivistas" (no sé cómo llamarlos, porque no pienso darle publicidad a ninguna corriente, porque creo que son varias), no definen (porque no son lingüistas) cómo hacerlo. Por ejemplo esta frase: Anna Karenina, de León Tolstoi. «Las familias felices son todes iguales; las infelices lo son *cade une* a su manera.» ¿Aplica o no aplica a TODES?, ya que está indicando ambos géneros, ¿o nos apegamos a la regla gramatical que debería ser TODAS, ya que indica "a las familias" como sujeto?, pero si alguien lee todos, ¿lo acepta? ¿O se sentirá según la filosofía de la inclusión, excluido?
  • INCONSCIENCIA IDIOMÁTICA: Hace un tiempo vi un estudio acerca de los sueños, en donde un grupo de personas relataban lo que habían soñado, a los sicólogos y científicos que dirigían el proyecto. La mayoría de las personas, soñaban en su propio idioma. Las personas que eran bilingües, soñaban en su propio idioma y solo hablaban el otro con personas que no hablaban su idioma materno. Puedo dar fe de ello. En mi ex trabajo en un hotel, cuando estaba como Gerente de Grupos, me tocaba atender a muchos extranjeros, y a veces soñaba con esas responsabilidades. Por lo general soñaba que yo hablaba en el idioma de mis clientes, no en el mío, pero si en el mismo sueño me dirigía a un compañero de trabajo, lo hacia en español. Muchas personas se les dificulta aprender una segunda lengua, porque piensan en su propio idioma. Cuando observo a estas personas hablar este lenguaje inclusivo, me recuerda a esas personas que "piensan" o traducen en su mente lo que están diciendo. Las personas 100% bilingües solo hablan, sin pensar, fluidamente. Aquellas que solo conocen el idioma, siempre hacen pausas, razonan y se equivocan al hablar. Esto lo notó mucho en las propias personas que hablan ese lenguaje inclusivo, a veces comienzan hablando el español, para recordar, más adelante, que no están usando el inclusivo y comienzan a tartamudear, a no coordinar sus ideas, a no comprender preguntas, todo porque NO están escuchando, están "traduciendo" mentalmente lo que deben decir.
  • ES CANSINO: Recuerdo cuando una amiga deseaba enseñarme a hablar el alemán. Nunca sentí atracción por ese idioma, me parecía pesado, difícil de pronunciar y su gramática la veía complicada. Hace poco comencé a estudiar por mi propia cuenta el idioma irlandés. Y al ver su grafía pensé que no aprendería nada; sin embargo al conocer sus reglas, me fue mucho más fácil aprender a pronunciar ese idioma que tiene letras de sobra. Pero cuando veo a estas personas hablando ese lenguaje inclusivo, parece que NO están cómodas con él. Se ven tensas, se desesperan por NO equivocarse, no tienen fluidez y se sienten obligadas. Nunca me he encontrado un solo video en donde yo pueda decir: «¡WOW, cómo lo domina!».  Sus reglas que son en apariencia tan sencillas, se vuelven complicadas, y a veces lo usan cuando no deben hacerlo, creando en ellas mismas una ya confusa manera de hacerse entender. No es practico para nada.
  • NO ES VIABLE: Pensar que debemos cambiar el idioma, no es solo inculcarlo a que los demás comiencen a hablarlo. El idioma va más allá de la forma oral, es parte de una cultura y también parte del entorno. Por lo que desear introducirlo en la manera de ser de todos los hispanoparlantes, no es viable. Siendo con la mente tan cerrada que poseen estas personas, esa imposición se extendería a áreas que es imposible sean cambiadas. Y esto es el lenguaje escrito. Simplemente no es un área que pueda ser modificada de la noche a la mañana. Económicamente tampoco es viable. ¿Que pasará con los textos ya escritos? ¿Los millones y millones de libros escritos en el español que tanto les ofende? ¿Cómo se harían los doblajes de las películas y series? ¿Qué de los subtítulos? (Cabe mencionar que me he visto una promoción de una serie LGTB que habla en el correcto inglés, pero lo subtitulan en el inclusivo, vaya estupidez). ¿Se tendrían que escribir libros de texto para poder impartirlo en las escuelas? ¿Cuántas horas hombre para que les maestres lo dominen ellos mismos? No es viable, ni practico en ninguna manera, tampoco lo será en cuanto a ECONOMÍA.
  • AMAMOS NUESTRO IDIOMA. Creo que la mayor razón por lo que la mayoría de las personas rechazamos el lenguaje inclusivo, no es por quienes lo piden, o por la forma cómo lo hacen. Tampoco creemos que es  una cuestión para pensarla, ni siquiera tomar un tiempo para sentarnos a meditar si es o no es merecedor de debate. Es simplemente porque llevamos el idioma en nuestra inconsciencia, en las venas, la sangre nos reclama que somos iberoamericanos. En lo particular, siento mucha gratitud de haber heredado un idioma tan hermoso, tan rico y tan culto. Nuestro idioma es mucho más rico en todos sus matices. Cada país posee su propia idiosincrasia lingüística que cada vez conocemos más. Nos maravillamos de esa riqueza y diversidad. Esos muchos matices que el propio idioma tiene. Mi clase favorita siempre fue el español, y nunca olvidaré el día que la maestra escribió en el pizarrón: "Mi mamá me ama" y nos enseñó a leerlo. Ese día decidí, a mis seis años, cinco meses, y veintiocho días, que sería "maestra" y escritora. Luego cambié a secretaria, veterinaria, arquitecto, diseñadora de interiores, y terminé estudiando " Ing. Programación y Sistemas"... pero nunca solté la "escritora".
  • NO SE PUEDEN CAMBIAR TODOS LOS IDIOMAS: Como mencioné, existe esa nueva serie de TV, sobre la comunidad homosexual, creo que en los años sesenta. El idioma original es el inglés; pero la empresa que la está transmitiendo, lanzó con "bombas y platillos" que sería subtitulada en "inclusivo". Si el español es "machista", ven a todos de igual manera, por lo que ¿no lo serían todos los demás idiomas? Lenguajes como el noruego, el sueco, el finlandés, el alemán o hasta el inglés también pretenden modificarlos por catalogarlos de sexistas/machistas. Es tan lamentable que esto ocurra. Si ya de por si, son lenguas un tanto difíciles de aprender para el extranjero, no quiero ni imaginarme que nos veremos obligados a volver a estudiarlos. Para terminar, les dejo una parodia sobre este tema, para dejar al menos una sonrisa. (Activar subtítulos)



¿Por qué yo, con toda mi alma y mi ser, rechazo el lenguaje inclusivo?, porque es aberrante y no me imagino textos como estos:
  • El túnel, de Ernesto Sabato. «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todes y  que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.»
  • Blanco Nocturno, de Ricardo Piglia,  «Mi madre dice que leer es pensar—dijo Sofía—. No es que leemos y luego pensamos, sino que pensamos algo y lo leemos en un libro que parece escrito por nosotres pero que no ha sido escrito por nosotres, sino que alguien en otro país, en otro lugar, en el pasado, lo ha escrito como un pensamiento todavía no pensado, hasta que por azar, siempre por azar, descubrimos el libro donde está claramente expresado lo que había estado, confusamente, no pensado aún por nosotres
  • Herzog, de Saul Bellow. “Si estoy chalado, tanto mejor”, pensó Moses Herzog. Algunes lo creían majareta, y durante algún tiempo él mismo había llegado a pensar que le faltaba un tornillo.”
  • Crimen y Castigo, de León Tolstoi. «Desde que se supo todo esto, fuimos el tema preferido por les murmuradores de la ciudad, y la cosa duró un mes entero. No nos atrevíamos ni siquiera a ir a cumplir con nuestros deberes religiosos, pues nuestre presencia era acogida con cuchicheos, miradas desdeñosas e incluso comentarios en voz alta. Nuestres amiges se apartaron de nosotres, nadie nos saludaba, e incluso sé de buena tinta que un grupo de empleadilles proyectaba contra nosotres la mayor afrenta: embadurnar con brea la puerta de nuestre casa. Por cierto que el casero nos había exigido que la desalojáramos.»
  • Ejemplo: «Nos movíamos por las calles, gente que iba y venía con sus propios pensamientos. Solo eran gente, con todas las virtudes y todos los pecados. Muches de ellos, solo caminaban sin volver a ver a les otres. Tropezándose con cualquiere que no se apartará de su camino. Otres, parecían metides en sus propios negocios, altives y apartades del mundo, caminaban sin soltar ese celular de la mano, como su fuera otro dedo. Nosotres, solo permanecíamos de pie, esperando que la marcha comenzara, ya lo teníamos bien planeado, mientras la multitud se alegraría con el inicio del desfile, nuestres grupes se perdería entre el mar de persones, buscando ser invisibles, hasta traspasar la seguridad de ese local para asaltarlo en solo cuarenta segundos. Después nos perderíamos entre esos individues populoses, disfrutando de les bailarines y les alumnes en su fervor cívico y, seguirían agitando sus banderitas, ensimismades en sus vanas alegrías.» 
Sigo y seguiré con el amor al idioma, a aprender sus reglas, su gramática, sus raíces y valorar su versatilidad idiomática. Como amante del arte de escribir, no pudo sino rechazar cualquier cosa que atente con este lenguaje tan hermoso. Siempre he dicho, que si voy a escribir, debo aprender a hacerlo bien. Si me he peleado con la RAE por una tilde... cuanto no más con aquellos otros que quieran avasallar nuestra amada lengua.
Me opongo, la rechazo con toda mi alma, y nunca jamás en la vida, me harán aceptar esa violación a los más de quinientos años de cultura y arte del español moderno. No soy capaz de usar la jerga/jerigonza, tampoco uso muchos modismos propios de mi país, creo que las personas que pretenden cambiar a "tan raja tabla" el idioma la tienen muy difícil... hay que convencer a 572 millones de personas que están EQUIVOCADAS. La paz todos la queremos y aún no la hemos conseguido. Este es mi primer y última entrada sobre este tema, porque no lo entiendo, no lo acepto, no lo comparto, no lo hablo, no lo escribo y nunca me convencerán a hacerlo, pero sobre todo: no voy a perder mi tiempo en discutir más sobre lo que no tiene sentido. Punto final.
¡Nos leemos!

martes, 14 de agosto de 2018

Las escenas, y todo lo que necesitas saber para tomar en cuenta

En nuestra entrada anterior, Escenas, perlas de los capítulos  hablamos con cierta profundidad de qué es en si misma una escena. Debemos saber que aunque es la parte más pequeña de una obra dramática, es de vital importancia para que la historia cobre significado. Sin escenas, no podríamos desvelar las tramas, la historia de una novela, no se podrían desvelar la personalidad de los personajes, ni conocer sus intenciones o emociones.

lunes, 6 de agosto de 2018

Escenas - Las perlas de los capítulos (Serie 1/2)

Tengo un afán por contar historias, aunque sean tan triviales, cómo el porqué se me ocurrió escribir una entrada. Y está fue inspirada por la historia de una ostra que en su interior contenía un enorme numero de perlas de varias formas y tamaños.
Pensé en el sufrimiento de la pobre ostra, tener una invasión de tantas perlas dentro de su pequeño cascarón y lo incómoda que debió sentirse tanto tiempo mientras se formaban en su interior. Honestamente, odio las perlas, porque el pobre animal es muerto por la vanidad de la gente. Me parece un negocio cruel... como lo es la industria peletera y la de cuero. (Pero no voy a sermonear, así que aquí me detengo).

miércoles, 11 de julio de 2018

¿Prosa de colores? Azul y Beige. Conócelas

Unos días atrás publiqué sobre la "prosa púrpura/violeta/morada/lavanda" en la entrada en donde desmadejamos qué es y el riesgo de usarla. Si no has leído la entrada, dale click sobre esta entrada.
Hoy, analizaremos los otros dos "colores" que son muy usados entre los literatos de habla inglesa para expresar algunas formas de narrativa: La Prosa Azul y la Prosa Beige.

martes, 3 de julio de 2018

Agujeros en las tramas (Plot Holes): Qué son, cómo evitarlos y solucionarlos

Lo usual es siempre hacer una entrada inspirada en algo que me ha pasado. Esta vez no tengo el deseo de explayarme, ni contar cómo surgió la idea; pero si resumo el tema es que ya lo han leído en el título de esta entrada.
Durante mucho tiempo, yo les llamaba "incoherencias", hasta que descubrí que tiene un nombre asignado, algunos le llaman Agujeros de trama,  Hoyos de argumentación o los Plot Holes. Para esta entrada usaré el término Agujero de trama.

Cortesia de BBC Imagen

Analicemos, entonces ¿Qué son los agujeros de trama?
Según Wikipedia: «En la ficción, un agujero de la trama, es una brecha o incoherencia en una historia que va en contra del flujo de la lógica establecida por la misma en la historia. Tales incoherencias incluyen cosas como eventos ilógicos o imposibles y declaraciones o eventos que contradicen los eventos anteriores en la historia. El término también se aplica más libremente a los "cabos sueltos" en una trama: elementos de la historia con líneas laterales que permanecen sin resolver al final de la trama.»
Para el lector es: ¿Qué pasó con la carta misteriosa que tenía el abogado? ¿De dónde salió ese tío que le heredó esa fortuna? ¿No es que era la hermana muerta y ahora es la tía perdida?... etc., y las preguntas que el lector no satisface, no encuentra lógica, y/o se pierde con las explicaciones o la falta de ellas por parte del autor.
En el lenguaje del escritor, es cuando éste ha dejado en su historia una brecha o inconsistencia que crea una contradicción/duda que no puede aceptarse con ninguna explicación. Estos se ven como parches en una historia y el autor debe evitarlos si desea una historia creíble y realista. Sin embargo, común en algunos géneros como la fantasía y el horror, entre otros, los huecos en la trama son más aceptables, para mantener al lector ignorante de ciertos acontecimientos de forma consciente por parte del autor, pero cuando es una errata del escritor, el lector no suele perdonarlos.


Cómo se traduce esto en un escrito. veamos ejemplos.

Voy a asumir que la mayoría de ustedes vieron la Saga de The Matrix, para poder usarla como ejemplo (si no la han visto, advierto que hay spoilers): Esta película de ciencia ficción, nos abre la posibilidad de reconocer que no vivimos en un mundo real, sino uno ficticio. Se expone que hace muchos años atrás, las maquinas se rebelaron contra la humanidad. Para tratar de vencerlos, los hombres idearon que si estos no recibían más luz solar, su fuente de energía, serían vencidos. Más ellas de alguna manera lograron capturar a los humanos, e instalarlos en unas plantas especiales, algunos desde su nacimiento, para que la bio-energía nuestra, les sirviera a ellos como nueva fuente de poder. La finalidad de la Matrix no era sino una realidad virtual filtrada a esos seres humanos que no se veían esclavizados, sino viviendo una vida normal como cualquier mortal. Una vez que eres rescatado de la Matrix, solo puedes "reingresar" a la misma a través de insertarte un cable conector directo al cerebro, en una silla especial, y que el Operador, te envíe a la Matrix según algunas coordenadas; para salir del mundo virtual, debes hacerlo usando un teléfono y llamando al Operador. La incoherencia con respecto a esto es el personaje de Cypher en Matrix Reloaded, quien a cambio de una nueva identidad dentro de la "Matrix" traiciona a sus amigos con uno de los agentes  Smith. La pregunta es: ¿Cómo logro infiltrarse solo a la Matrix sin la ayuda de nadie (insertarse ese tubo siempre se vio doloroso y "asistido") y sin un operador que lo enviará al lugar correcto; asumiendo que podía crear de antemano las coordenadas...? ¿Cómo salió de Matrix sin llamar al Operador? El espectador caprichoso, puede sacar una lista larga de las incoherencias en la saga; pero por ahora, nos quedamos con este único ejemplo.

Un ejemplo ficticio, en una novela, sería: La historia que trata de unos ladrones medievales (sí, esa época que le gusta a tanta gente), que son testigos de que Lord Selphych ha traicionado al Rey, secuestrando a la princesa, con el fin de matarla en medio del bosque. Uno de los ladrones la reconoce y sabe que vale más viva que muerta; por lo que la rescatan. La trama es, regresar a la princesa al palacio y evitar que el Lord los encuentre en el camino y los mate a todos.  Ya con esto podemos ver que existen muchas incoherencias; para empezar, ¿Cuánto pueden tardar en llegar del punto A al punto B? Una mañana, un día, una semana... ¿Cómo y cuando se entera el Lord que ellos la han salvado y que irán a dejarla sana y salva al castillo del rey? ¿Por qué unos ladrones, que seguro hay precio por su cabeza, rescatarían altruistamente a la princesa?

Con una trama tan simple, se pueden encontrar una serie de incoherencias. Cuánto no más con tramas más complejas, que pueden hacer caer al autor en un rosario de agujeros de trama que arruinarán su historia. Por ello, es necesario, que siempre se tome en serio la "pre" escritura, es decir, crear la trama y tomar nota de ello, así como  todas las subtramas que nuestros escritos van a desarrollar.


Puntos a considerar:
  • Clara estructura del argumento: debemos tener las ideas claras de sobre qué va la historia. En nuestra mente existe, el principio, el medio y el final. No es que sepamos toda la historia, ya que muchos la desarrollan mientras escriben; pero si tenemos la línea clara sobre qué, cuándo, quiénes, cómo, y porqué ocurren los sucesos en la historia, y el final de todos ellos.
  • Notas y más notas: para crear la estructura del argumento, necesitaremos hacer uso de las fichas. Un borrador de la idea principal puede ser un buen arranque. Mientras más personajes tenga la historia, con subtramas anudados a la historia principal, más información deberemos tener a mano. Es importante resaltar aquellos datos relevantes dentro de las tramas, y desarrollar concienzudamente la introducción, el nudo y el desenlace de las escenas/capítulos/novela en si mismos.
  • Claridad y fluidez: uno de los errores de la escritura extensa, o  aquella complicada, es saber amalgamar toda la información. Si bien son necesarias las élipsis o flashbacks, la narración informativa (evitemos el infodomping), y la trama propia de la historia, todo debe fluir de forma natural. Explicar en exceso es tan malo, como no explicar nada; por lo que la claridad es fundamental para que lo que escribimos llegue al lector sin demasiado adorno o la carencia de información necesaria.
  • Credibilidad y realismo: sin importar si nuestro género es realista, de ciencia ficción o fantasía, no podemos hacer uso del Deux Ex Machina, como el rompimiento de leyes físicas sin una justificación creíble. La información contenida debe ser coherente con los tiempos y la historia. La preparación de la creación los mundos es indispensable, por lo que la investigación es un paso que no se puede saltar.
  • Fidelidad a la historia y al personaje: cuando rompemos ese círculo es muy fácil caer en los agujeros de trama. Tanto la historia, como los personajes, no pueden romper su propia naturaleza. Es muy recomendable las fichas de personaje, en donde anotaremos las intenciones y motivaciones de cada uno, así teniendo en mente esto, será más difícil salir de ese parámetro.
  • El final coherente: si no tenemos una historia lineal, es muy probable decepcionar al lector si durante todo el trayecto de la trama, para que el final no sea congruente con todo lo relatado.
Estos consejos son útiles cuando estamos en la pre-escritura, nos servirán para adelantar un paso a tratar de evitar dejar agujeros de trama, si tenemos un plan trazado. Pero muchos de nosotros, ya tenemos proyectos escritos y finalizados, así como otros que están en proceso de escritura, desarrollando la trama con muchos capítulos avanzados.


Qué hacer para solventar los agujeros de trama o argumento en un escrito en proceso o concluido
Ante todo calma. Todo lo que escribimos, debemos considerarlo "borrador". El proceso de corrección es también parte del proceso de escritura, y no debemos temer llegar a ese punto. Muchos no contamos con un editor que cada tanto recibe una escena o un capítulo que nos pueda indicar qué debe ser modificado, así que nosotros mismos debemos ejercer esa función en muchos casos. Por lo que debemos considerar algunos puntos.
  • Identifica la causa: durante el proceso de re-lecturas, debes analizar si todo tiene una explicación. Tú conoces tu historia, no así el lector que llega a ese punto X. Si este punto en cuestión genera preguntas, estas deben de tener una respuesta lógica. Por ejemplo: Los ladrones que han rescatado a la princesa, se roban los caballos de los soldados que han matado; pero en otra escena, indicas que la princesa cabalga con el ladrón que la reconoció. ¿Por qué? ¿Llevan los otros caballos como alimento, como trueque o venta? ¿Desconfían que ella huya de ellos? ¿¡La princesa no sabe montar!? (aunque es parte de su educación aprender a hacerlo). ---> Cada pregunta debe llevar del punto A al punto B. Si llevan los caballos como comida, trueque o venta significa que estarán muchos días viajando hasta llegar al reino. Esto debería responder a una pregunta previa entonces, porqué el Lord llevó tan lejos a la princesa para darle muerte, etc.
  • Identifica los hechos: las tramas que hemos escrito contienen escenas que para el lector tienen acciones ilógicas. Siguiendo nuestro ejemplo: Los ladrones han rescatado a la princesa y huyen con ella, escondiéndose en el bosque. En un punto, se dan cuenta que el Lord ha enviado a unos caza recompensas detrás de ellos por lo que se sienten atrapados. Es importante revelar al lector, de alguna manera, que uno de los soldados no murió, o previo a su muerte, dio aviso al Lord. En el caso de un narrador en primera persona, se deberá recurrir a una escena donde los ladrones se enteran de esto (digamos que el ladrón líder es quien relata), cuando un campesino desiste de comprarle el caballo porque sabe que son del Lord y que ha escuchado el rumor de los caza recompensas ---> Volvemos a responder punto A a punto B. Este campesino es de fiar y por ello lo revela, o por su parte es uno que quiere la recompensa y desea tenderles una trampa, etc. Para el narrador omnisciente, se debe incluir una escena en donde ese soldado da parte a alguien que debe dar aviso al Lord de lo ocurrido. Siempre debes pensar en todos los escenarios posibles del porqué se toma esa decisión y no otra: es decir, ¿tienen conocimientos, recursos o ayuda que pueden usar para escapar? ¿Qué hace que el medioambiente sea tan ineludible? ¿Qué está haciendo el Lord para perseguirlos, pisarle los talones, pero NO dar aún con ellos? ¿Qué detiene a los caza recompensas? Con todas las preguntas existentes que hacen ese agujero en la trama, hay que elegir lo que debe ser cambiado, sea adicionando o incluso eliminando. Hasta llegar a la conclusión que esa situación es es la más indicada para la historia.
  • Adiciona lo que haga falta: Cuando el autor escribe sobre la jugada, es mucho más fácil realizar agujeros de trama, porque se concentra en "esa" escena y no en el todo de la historia. Es por ello que es muy importante que todo cuente. Cuando ya tienes algo escrito, la resolución de un conflicto "imposible", debe de tener coherencia. Volvamos al ejemplo: el ladrón se separa de su grupo con la princesa y otro de sus compañeros; mientras los demás trataran de despistar a los caza recompensas. Hay una cueva que muchos creen está maldita, el que entra no sale, pero deciden atravesarla porque es el único camino. Lo primero que pensará el lector es qué una cueva no conduce a ninguna parte, pero descubre que si salen de ella, a un río, por lo que pensará es un Deux Ex Machina. Pero el autor, desea que su historia tenga una cueva, capricho, gusto, lo que sea.  El autor debe ser capaz de demostrarle al lector qué esa cueva fue una buena decisión, y que nuestro ladrón sabe lo qué hace. Digamos, porque ha sido anteriormente una ruta de escape que ellos han usado para huir de las autoridades, y la gente, por la mala fama de la misma. Sus grutas están marcadas, posee un mapa, o las conoce como la palma de su mano. Y su finalidad es llegar al río, donde ellos han escondido una barcaza que les servirá para avanzar más rápido que a caballo; además porque el Lord y sus cazadores no pueden seguir la pista sobre el agua. Esto sería mucho más creíble que encontrar la salida de sopetón, llegar a un río donde algún pescador ha dejado su barcaza amarrada en la orilla, mientras ha ido al baño... y como son ladrones, les es fácil robarla. Si te toca reescribir, adicionar información deberás hacerlo, ya sea como un dato previo en otra escena o la explicación del plan. Es posible que tenga que recorrer un largo camino, tenga que agregar grandes pasajes para dar a la solución una historia de fondo satisfactoria, pero hay muy pocas situaciones tan imposibles que no puedan explicarse.
  • Cuando no se puede explicar lo inexplicable: manos de tijera. Si existe una escena con un agujero de trama y no hay forma de arreglarlo, se debe considerar eliminar esa situación de su historia. Cuando el lector percibe un agujero en la trama, ve al escritor detrás de la historia, y comenzará a estar más atento, por lo que es poco probable que pueda volver a aceptar el mundo ficticio. Debes tomar esa escena o situación y reescribirla desde cero. Eliminar de raíz aquello que provoca el agujero de trama, elimina el problema. Tienes la oportunidad de reinventar diferentes opciones. Imaginemos, nuestro ladrón y compañía no entran a la cueva, se desvían por un sendero entre las montañas, mientras sus compañeros, sueltan a los caballos extras en otra dirección, a uno de ellos le han atado los guantes de la princesa para despistar. Mientras ellos retoman el camino hacia un punto de encuentro.
  • Cuando no se puede explicar lo inexplicable: distrae. Tal vez meterle tijera no sea algo que desee o pueda realmente hacer. Desea esa cueva, la necesita (porque en lugar de ser como Ali Babá y los cuarenta ladrones, se han visto orillados a refugiarse en ella, porque pese a la maldición, tuvieron que huir de unos campesinos que trataron de darles captura a sabiendas que ellos hasta ahí no los perseguirían), pero no sabes cómo resolver la imposibilidad de salir de un lugar "maldito". Distrae al lector. ¿Cómo lo logra? evitando que siga buscando una respuesta lógica al ¿cómo? Creando otro conflicto-emocionante, que a su vez, conduzca a una resolución más aceptable para el lector, o también una explicación vaga adicionada con algo emocional, puede producir empatía. Veamos los escenarios: conflicto-emocionante. El ladrón, su compañero y la princesa, huyen de los campesinos, es ella que no conoce la leyenda quien entra primero, ellos pese a que lo saben, no pueden dejarla sola. Los campesinos discuten si entrar o no, desistiendo porque un ruido y un viento helado sale de la boca de la cueva. Adentro, ellos se pierden entre los pasadizos, buscando a la princesa hasta encontrarla en medio de la oscuridad. Valiéndose de las herramientas que llevan entre todos, encienden una antorcha en busca de otra salida, haciendo planes de escape o enfrentarse a los hombres que les esperan afuera. Pasan las horas sin éxito, la cueva cada vez es más helada y oscura, y un viento desconocido les apaga la antorcha con un tremendo silbido. Descubren que hay un hilo de luz, al acercarse ven un agujero en la roca por donde el viento sopla, descubren que pueden salir de ahí, para enterarse que esa salida es una pendiente de tres metros de altura. Ahora el lector, no sentirá sino el conflicto que ellos están atravesando y los peligros que conlleva escapar por esa salida. (Y hay que sacarlos ahora de ese conflicto de forma creíble). En el escenario: empatía. Se deberá apelar a las emociones del lector, a aquellas cosas que damos por hecho, recurriendo por ejemplo a la fe, el destino, la intuición, las creencias, etc. Tenemos a nuestro grupo, huyendo de los campesinos. Los persiguen hasta la cueva, pero no entran a ella por las leyendas (ahí apelamos a las creencias de ese mundo). Los ladrones y la princesa, se adentran esperando que aquellos se marchen, pero siguen escuchando sus voces amenazadoras, por lo que buscan otra salida. Al no encontrarla, la princesa se asusta mucho, y lo único que se le ocurre es rezar (las creencias de ella), los ladrones incrédulos siguen buscando la forma de cómo salir por su propia cuenta. El líder sigue "sus instintos", las pistas que la propia piedra le indica, está más firme, más caliente, hasta que ven una luz; por lo que logran salir de ahí...
  • Apóyese en la lectura de otros: En la medida que pueda, apóyese en lectores Beta. Preferiblemente aquellos que están acostumbrados a leer el genero de su trabajo. Un lector que sus libros favoritos sean los de Sherlock Holmes, no se creerá la magia de su mundo de fantasía, o el que lee realismo político, aceptará la rendición de una novela rosa. Busque el lector según su nicho, al estar más familiarizado con el género, le ayudará a detectar los agujeros en la trama y podrá sugerirle soluciones. Tenga confianza en el lector.

Por mi refranera tradicional familiar, apelaré al dicho; Mas vale prevenir que lamentar. En la medida que su historia sea lineal, que reconozca que los detalles cuentan, conocer a fondo la historia y a los personajes, junto a la investigación que es necesaria, todo el conjunto será un cinturón de seguridad. Cuando conocemos los peligros, tratamos de evitarlos, aunque los accidentes suelen suceder. Por lo que conocer qué hace un agujero de trama, nos ayudará a tratar de evitarlos; pero es muy probable que con esas revisiones concienzudas, encontremos algún bache en la historia; por lo que espero pueda recordar alguno de los consejos aquí detallados.

Espero que esta entrada le sea de utilidad, le inspire y motive a sacar lo mejor de usted, a que aprenda a dedicarle a esa pasión tan hermosa como son las letras. Siempre digo, que quien ama escribir, no puede dejar de hacerlo. Descubra su pasión, persiga sus sueños, y nunca ponga en su boca la expresión: No puedo.
Les invito a que nos cuente sobre sus experiencias en la caja de comentarios, será genial saber de ustedes.
Un abrazo y hasta la próxima. ¡Nos leemos!
***
NOTA: Si este trabajo le ha servido de algo, le ha parecido interesante o cree que puede ser de utilidad a alguien más, le ruego que lo comparta en sus redes sociales. Con ello se valora el tiempo y esfuerzo invertido en el estudio, preparación de este trabajo. Su apoyo es fundamental para seguir creciendo. Si tiene una duda o un tema en particular que le gustaría tener información, no vacile en ofrecerme sus sugerencias. Le invito a suscribirse a mis redes sociales. Un abrazo de gratitud.